COMENTARIO AL DÍA

SOY DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE COMUNICACIÓN Y TÉCNICO EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA, TRABAJO EN LA IEE "FRANCISCO IRAZOLA" Y EN SENATI. TENGO EXPERIENCIA EN TRABAJOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS, TRABAJOS TUTORIALES DE ACOMPAÑAMIENTO, TRABAJOS DE CABLEADO Y CONFIGURACIÓN DE REDES, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS, ASESORO EN ELABORACIÓN DE CUADRO DE HORAS, ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA SIAGIE (MED) Y ADMINISTRACIÓN DE HORARIOS ESCOLARES (ASC HORARIOS), GRADO DE MAESTRO CON LA MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN (MINEDU-UNCP), EXPERIENCIAS DE TRABAJO COMO ESPECIALISTA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN A CARGO DE LA REGIÓN LORETO (2015) Y HUÁNUCO (2016), EXPERIENCIAS COMO TUTOR ONLINE Y CAPACITADOR DE AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA Y EN LA ACTUALIDAD SOY ESPECIALISTA DESIGNADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA A CARGO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA DE LA UGEL RÍO TAMBO - SATIPO

jueves, 21 de marzo de 2013

CÓMO APLICAR EN EL AULA LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES



Según la teoría de Gardner, todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. A a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.
Esta teoría sostiene que los alumnos estarían mejor preparados si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera evaluable  a través de la variedad de los medios.
Las inteligencias de las que habla Gardner son las siguientes:
• Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el  lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).
• La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.
• La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesa- no, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

• La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
• La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
• La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica ( por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).
• La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
• Inteligencia Naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Los programas de enseñanza en las escuelas sólo se concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y se diluye.
Si en el proceso Enseñanza- Aprendizaje, el alumno se tomara en cuenta y se reconociera que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de conocimiento ya que existen por lo menos siete caminos diferentes para intentarlo promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos.
Al aplicar la enseñanza desde el punto de vista de la teoría de las inteligencias múltiples, se debe cambiar la forma de evaluación, ya que no se puede seguir evaluando a una persona desde una única inteligencia por que el ser humano es más completo y complejo. Habría que modificar el currículum, y realizar las innovaciones necesarias por parte de los docentes.
Es un desafío para el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo pedagógico donde la apertura de la conciencia y la inquietud por averiguar e innovar estén en el centro de su tarea profesional.
Para comenzar a utilizar las metodologías de las inteligencias múltiples, es importante conocer a cada alumno con mayor profundidad, no solamente los aspectos que atañen a sus rasgos de personalidad, sino conocer el máximo de sus potencialidades.
Se deben  implementar proyectos durante el año en los que se  aplique especialmente esta metodología, propiciando en los alumnos una mayor autonomía del trabajo y el desarrollo del máximo potencial que cada uno posee.
En el plano teórico hay que comparar los modelos de enseñanza – aprendizajes utilizados hasta el presente, para evaluar nuevas posibilidades que permitan consolidar los contenidos trabajados en cada año.
Se pretende lograr que el docente pueda reconocer en sus alumnos las inteligencias predominantes, para seguir trabajándolas, y potenciar las que no lo son  y a través de todas  ellas lograr una mejor apropiación de los aprendizajes.  También hemos de tomar en cuenta algunas actividades que ayuden a desarrollar la creatividad a la vez que las inteligencias en el aula.
Algunas de las actividades propuestas para potenciar las diferentes inteligencias son :

Verbal/ Lingüística:
• juegos de palabras
• concursos de oratoria
• escritura de cuentos, poesías y ensayos
• desarrollo de publicaciones
• debates verbales
• club de lectura
• discusiones de temas específicos
• escribir diarios
Lógico /Matemática
• rompecabezas
• ejercicios de solución de problemas
• experimentos
• preparar organizadores gráficos
• juegos matemáticos
• ejercicios de lógica
Visual/ Espacial
• proyectos de arte (pintar, dibujar, …)
• preparar mapas
• fotografías, videos
• recursos audiovisuales
• hacer gráficas, diagramas
• diseñar escenografías
• diseño comercial
• ilustrar cuentos y poemas
• hacer tirillas cómicas
• dibujar mapas para llegar a lugares
Corporal /Kinestésica • movimientos creativos

• deportes
• ejercicios de relajación
• presentaciones de obras de teatro
• concursos de baile moderno o folklórico

Musical/ Rítmica • cantar
• utilizar ritmos
• crear melodías y canciones
• tocar instrumentos
• desarrollar una rutina de baile
• identificar géneros musicales
Interpersonal
• trabajo cooperativo
• solución de conflictos
• club de asistentes de orientadores
• visitas a hospitales y hogares de ancianos
• participación en “chats
Intrapersonal • estudio individual
• escribir reflexiones
• desarrollar actividades para fomentar la autoestima
• escribir diarios reflexivos
• hacer grupos de apoyo
Emocional
• proyectos creativos en grupo
• ejercicios de solución de problemas
• personificación
(“role play”)
• reflexiones
• tormenta de ideas (“brainstorming”)
• participación en el establecimiento de reglas de conducta y
otras
• tutorías
Fuente: http://actividadesinfantil.com/archives/6068

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DOS TIPOS DE COMISIÓN DE LAS AFP



Como explica Percy Alache, laboralista del estudio Miranda & Amado Abogados, la decisión depende de las condiciones particulares de cada afiliado y lo más conveniente es mirar a las ventajas y desventajas de cada esquema para tomar una decisión personal.
Cabe recordar que solo los que deseen permanecer en el esquema por flujo o remuneración deben solicitarlo a su AFP antes del 31 de marzo. Los que consideren que la comisión por saldo o fondo es la más conveniente, serán trasladados automáticamente el 1 de abril.
COMISIÓN POR FLUJO O REMUNERACIÓN
Ventajas
- Solo pagas un cargo mensual cuando cotizas, es decir, si tienes un trabajo estable y te descuentan el 10% de tu sueldo para tu fondo o si decides realizar aportes voluntarios. Durante el tiempo que no cotizas, los pagos que has hecho en el pasado te dan derecho a que la AFP administre tu fondo hasta que te jubiles.
- El monto del cobro es un porcentaje fijo de tus ingresos, que fluctúa entre 1,60% en el caso de Prima AFP y 1,85% en el de BBVA Horizonte. AFP Integra cobra 1,74% y Profuturo AFP, 1,84%. El cobro solo aumenta si aumentan tus ingresos.
- El cobro no depende de factores externos, como la rentabilidad de la bolsa o cuán bien realizan las inversiones con tu fondo las AFP.
- No es una decisión definitiva, pues si eliges permanecer en la comisión por flujo o remuneración, tendrás hasta el 30 de setiembre para cambiar de opinión y migrar a la comisión por saldo.
Desventajas
- No genera ningún incentivo para que tu AFP haga crecer tu fondo, pues se cobra directamente del sueldo.
- Tus ingresos mensuales se reducen, pues el cobro se descuenta de tu remuneración cada mes. Si ganas S/.1.000, cada mes dejas de percibir entre S/.16 y S/.18,4, dependiendo de en qué AFP estés.
- Las comisiones podrían no bajar en el futuro. Si solo se queda una minoría en este esquema, podría no haber suficiente competencia para empujar a que las AFP reduzcan sus comisiones más adelante.
COMISIÓN POR SALDO O FONDO
Ventajas
Alinea tus intereses con los de la AFP. Como el cobro que realiza la AFP depende de la cantidad de dinero que tienes en tu Cuenta Individual de Capitalización (CIC), la administradora tiene un incentivo para generar una mayor rentabilidad.
- Sus ingresos mensuales aumentan porque no se descuenta de tu sueldo. Si ganas S/.1.000 al mes, dejarás de pagarle a la AFP entre S/.16 y S/.18,4 mensual.
- Permite calcular la rentabilidad neta. Tanto para los que recién ingresan al Sistema Privado de Pensiones (SPP) como para los que salgan dentro de 10 años del corredor de la comisión mixta, calcular la rentabilidad neta de los fondos y compararlas entre las AFP será más sencillo. Así, si el fondo de una administradora crece 10% al año y su comisión es 1,5%, la rentabilidad neta sería 8,5%.
- Le conviene a los que están cerca de jubilarse, pues las posibilidades de que reúnan un fondo lo suficientemente grande para que el cobro sea considerable, son bajas.
Desventajas
- Se cobra así no estés trabajando. Tu AFP va a descontar un porcentaje de tu fondo así no estés en planilla y no aportes voluntariamente a tu fondo de pensiones.
- Es difícil calcular cuánto te descontarán en el futuro, pues depende de variables como la rentabilidad de los fondos, cuánto variarán tus ingresos y tus aportes y qué comisiones cobrarán en el futuro las AFP.
- Mientras más tiempo te falte para jubilarte, más pagarás en el futuro. A medida que el fondo crezca con tus aportes, aumentarán las comisiones.

Fuente: El Comercio.pe

miércoles, 20 de marzo de 2013

ANÁLISIS LITERARIO DE EUGENIA GRANDET

                                                                                                                    
William, OCHOA ESPIRITU 
1. Biografía del autor
Honoré de Balzac (1799-1850, nombre original Honoré Balssa), escritor francés de novelas clásicas que figura entre las grandes figuras de la literatura universal. Fue el iniciador del realismo en su país. Balzac nació en Tours, el 16 de mayo de 1799. Hijo de Francois Bernard Balzac un campesino convertido en funcionario público y Laure Balzac; su hermana también se llamó Laure, tuvo una infancia infeliz, a los ocho años es internado en el colegio de Vêndome
...
2. Argumento
Eugenia Grandet, hija de un rico vinatero de la provincia de Saumur, el señor Grandet, llamado comúnmente el Tío Grandet, cumple 23 años, los amigos de su padre, los Cruchot y los Des Grassis llegan a felicitarla llevándole grandes regalos, pero una inesperada visita, el Primo Charles Grandet, hijo del hermano del Tío Grandet, acaba de llegar de París, el visitante entrega una carta al Señor Grandet de parte de su padre, en esta el Tío Grandet se entera de que su hermano 
....
DESCARGAR AQUÍ EL ANÁLISIS LITETARIO COMPLETO
                                                                                                                     
                                                                     POR: William, OCHOA ESPÍRITU - LIMA PERÚ

Uno de cada ocho latinoamericanos tiene banda ancha y la paga 20 veces más que en Corea







Pero al BID también le inquieta la cobertura y los precios de la conexión a Internet con banda ancha, una herramienta clave para el desarrollo de economías modernas. La producción de bienes y servicios con mayor contenido tecnológico suele venir acompañada de mejores salarios y, por tanto, de un incremento del bienestar social

El pasado viernes, en la ciudad de Panamá, el presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno, abordó la cuestión en un seminario específico: “En Corea (del Sur), si tenemos en cuenta el salario promedio, una persona tiene que trabajar solo un día para ganar el dinero necesario para pagar un año entero de acceso a Internet. En América Latina, 31 días. Pero el problema no es sólo de precios, sino de calidad. La velocidad promedio de la banda ancha disponible en Corea (del Sur) es casi 20 veces más rápida que en América Latina. En América Latina el consumidor típico paga más de 53 dólares por cada mega de acceso, mientras que en Corea (del Sur) pagan aproximadamente dos. Es como pagar 5.300 dólares para andar en un triciclo, mientras que en Corea (del Sur), por 200 andan en una Ducati”, ejemplificó Moreno. 

En 2012 la penetración media de la telefonía móvil en América Latina y el Caribe superó el 100%. Panamá es el país más hiperconectado de la región, con 208 suscripciones móviles por cada 100 habitantes. En los últimos cinco años, la penetración de banda ancha móvil en América Latina creció a un ritmo anual de 127%. Telefónica, solo uno de los operadores en este sector, tiene más de 200 millones de clientes en América Latina. Es decir, cuatro veces más que la población de España. En tres años el tráfico de datos originado en la red móvil será 18 veces mayor al volumen de 2011, según las predicciones de la desarrolladora norteamericana de redes de telecomunicaciones Cisco.

“Pero estos números esconden otra realidad”, lamentó el presidente del BID. “Aunque la penetración de la telefonía móvil es prácticamente universal, en la actualidad solo una de cada ocho personas en América Latina y el Caribe tiene acceso a banda ancha. Y los que tienen banda ancha pagan demasiado por un servicio cuya velocidad es aún muy baja”, añadió Moreno, preocupado por el uso de Internet en la medicina, el arte, la agricultura o la educación. Un estudio del BID concluye que con un aumento de 10% en la penetración de banda ancha en América Latina, incrementaría un 3,2% el PIB y se elevaría la productividad un 2,6%.  

“Por supuesto que nuestra región no presenta una situación uniforme”, aclaró el dirigente colombiano. “Países como Chile, Colombia, Uruguay y Brasil han alcanzado niveles de penetración de banda ancha bastante altos, por lo menos en sus grandes ciudades, y un desarrollo regulatorio y de mercado comparativamente avanzado. Sin embargo, en muchos otros países la infraestructura troncal aún no existe, y la penetración es aún muy baja. Y en toda la región son evidentes tres grandes deficiencias: primero, el escaso desarrollo de infraestructura limita la cobertura de los servicios de banda ancha; segundo, los precios de estos servicios aún resultan prohibitivos para la mayoría de nuestros ciudadanos. Y, por último, la banda ancha no está bien aprovechada como recurso. Esto es porque aún no tenemos los ecosistemas de programadores, diseñadores e inversores que se necesitan para generar aplicaciones útiles”, enumeró en su disertación.

Lea el artículo completo en:

El País Eco Americano 

domingo, 3 de marzo de 2013

TODO SOBRE LA MAFIA EN EL VATICANO‏



Últimos artículos


Milenio, edición nacional.
Viernes 1ro de marzo de 2013

La República asegura que Benedicto XVI recibió un informe “ultrasecreto” elaborado por tres cardenales en el que se denuncia también tráfico de influencias.
El texto, de 300 páginas, que se refiere a un "lobby gay" dentro del Vaticano, fue entregado en diciembre al pontífice, según la periodista que no aclara como accedió al documento. La renuncia de Ratzinger y la sede vacante Ciudad del Vaticano • El diario italiano La Repubblica asegura que Benedicto XVI decidió su (...)


Crisis Global Hoy.
Viernes 1ro de marzo de 2013

Una red gay como una de las causas de la renuncia del Papa Explotó la bomba. El diario italiano La Repubblica publicó hoy un artículo sobre las razones de la dimisión de Benedicto XVI. Un miembro del coro del Vaticano ofrecía servicios a homosexuales, entre ellos, seminaristas y jovencitos; saunas, chantajes y sexo en el centro de la controversia. Dice el informe que el próximo Papa, "deberá ser lo bastante fuerte, joven y santo para poder afrontar el trabajo que le espera". El 17 de (...)


BBC Mundo
Viernes 1ro de marzo de 2013

Roger Mahony estará en tribunales por casos de abuso sexual y también entre los cardenales que elegirán un nuevo Papa.
El cardenal jubilado de la arquidiócesis de Los Ángeles, Roger Mahony, comparecerá el sábado 23 ante un tribunal estadounidense por encubrir a 129 sacerdotes de esa arquidiócesis acusados de pederastia.
Lo que pocos saben es que, días después, Mahony tiene una tarea menos terrenal: será uno de los 117 cardenales que elegirán un nuevo Pontífice bajo el techo de la Capilla (...)


Telenoticias 7
Viernes 1ro de marzo de 2013

(AFP) - El Vaticano lanzó este sábado una verdadera contraofensiva contra "informaciones falsas", "chismes" y "calumnias" publicadas por la prensa sobre una trama de corrupción, tráfico de influencias y sexo en la Curia Romana y aseguró que se trata de una maniobra para "condicionar" el Cónclave que elegirá al nuevo Papa. "Si en el pasado eran las llamadas potencias, es decir los Estados, loa que querían condicionar la elección del Papa, hoy se trata de involucrar a la opinión pública", (...)

jueves, 7 de febrero de 2013

jueves, 31 de enero de 2013

Así consigue Finlandia ser el número 1 en Educación en Europa



Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.
El exdirector del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.
Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.
La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria.
«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines…)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.
«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.
Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.
De maestros, los mejores
 Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.
Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado…). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.
Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.
Fuente: ABC.es
DESCARGAR

..............................

lunes, 28 de enero de 2013

DIRECTIVA Nº 01–2013–COOPER- DREJ ENCARGATURA PLAZAS DIRECTIVAS Y JERÁRQUICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS


AQUÍ LE DEJO LA DIRECTIVA

DESCARGAR


......................................


Retos que enfrentan los Directores al planificar el año escolar

IEE Francisco Irazola Satipo Perú


Retos que enfrentan los Directores al planificar el año escolar
El año escolar 2013 se inicia la primera semana de marzo y al comenzarlo año los Directores de las instituciones educativas deben de tener todo listo para que los alumnos y profesores comiencen las clases sin problemas.
Entre los aspectos a tener en cuenta para iniciar el año escolar están:
En cuanto a la institución educativa
Definir las metas realistas a lograr durante el año escolar en la organización y trabajo de la institución educativa, en los aspectos docentes y administrativos, en las relaciones con los padres de familia y las instituciones de la comunidad, en los niveles educativos y en las áreas formativas
En cuanto a la programación
  1. Que se cuente con el POA correspondiente, con identificación de las actividades principales a realizar durante el año. La directiva de desarrollo del año escolar 2013 es una herramienta indispensable.
  2. Que el equipo de profesores haya identificado las mejoras en la programación curricular:
    1. Ajustes necesarios a la programación para que los alumnos reciban el número de clases previsto; que la distribución de la carga horaria por áreas de formación sea equitativa.
    2. Programación de horarios de clases teniendo en cuenta los días efectivos de trabajo en la institución educativa.
    3. La distribución del horario de clases entre el equipo de profesores (al 21 de enero la directiva del cuadro de distribución de horas de clases no había sido emitida).
    4. Actividades co-curriculares que se ejecutarán: para qué, cuáles, cuándo, cómo se evaluarán, los responsables de su desarrollo.
    5. Estrategias para la orientación y tutoría.
    6. Evaluaciones al alumno: políticas de evaluación respecto a cuáles serán los factores de evaluación, el peso que tendrán, fechas de las evaluaciones, contenidos prioritarios a evaluar y aprovechamiento de los resultados de las evaluaciones. En el caso de las escuelas de educación primaria, el análisis de los resultados de las evaluaciones censales en 2º grado aplicadas por el Ministerio de Educación.
    7. Que los alumnos estén bien agrupados. Repartidos equitativamente según rendimiento, liderazgo, comportamiento…  Es deseable  conformar grupos heterogéneos y comparables desde el punto de vista social, intelectual, conductual, de género, liderazgo positivo y marginación (no hay un mejor y peor salón de un mismo grado)
    8. Implementación de actividades del calendario cívico: materiales y otras actividades.
    9. Planificar la primera unidad didáctica de cada área formativa tomando en cuenta los resultados de la evaluación de entrada.
    10. Monitorear la ejecución de la programación curricular: lo avanzado, las dificultades y razones de no cumplimiento algunos aspectos de la programación.
En cuanto a la organización
  1. Días, horas y objetivos de las reuniones de coordinación:
    1. Del Conei
    2. Del Comité de Coordinación Pedagógica.
    3. Del equipo de profesores: en conjunto y por áreas.
    4. Con la Apafa y los Comités de Aula: planificación de la primera reunión.
    5. Con los padres de familia
    6. Organización del sistema de información académica
      1. Registros: de matrícula, asistencia de alumnos y personal docente y administrativo, calificaciones, médico, correspondencia oficial, certificados, inspecciones, relaciones con la familia.
      2. Inventarios de equipos, materiales.
      3. Presupuesto de la institución educativa
      4. Registros de evaluaciones parciales y finales.
      5. Atención de requerimientos del Siagie.
En cuanto a los recursos
  1. Que cada aula tenga un profesor a cargo desde el primer día de clases, nombrado o contratado.
  2. Que las aulas, baños y duchas, oficinas y otros ambientes con los que cuente el colegio estén bien mantenidas, es decir, pintadas y con el mobiliario necesario para el profesor y el alumno.
  3. Que los alumnos dispongan del material básico, libros de texto y equipos necesarios para iniciar las clases. No necesariamente pedir todo al comienzo del año.
Finalmente, con todas estas previsiones, hay algo más que debería tener en cuenta para que el año escolar que se inicia sea mejor que el anterior?. En realidad resulta la cuestión principal a la cual deberíamos buscar una respuesta y asegurar que se haga realidad.

sábado, 26 de enero de 2013

Demuéstrenlo en la Cancha

Nada impide al Estado probar que su educación puede ser mejor que la privada


En medio de un discurso por la inauguración de un canal de riego dirigido a pequeños agricultores al norte de la capital, el presidente Humala reflexionó sobre la educación superior en nuestro país: “Antes, los colegios públicos eran mejores que los privados. ¿Qué pasó? Se privatizó la educación, las universidades se volvieron negocio. Tantas universidades-empresas con esa ley se volvieron negocios y ahora tenemos más universidades que países europeos. La solución no solamente es [el número de] la[s] universidad[es] sino la calidad de la enseñanza”.
Hay tantos problemas en este desborde de elocuencia presidencial que es difícil saber por dónde empezar. Si antes de que se multiplicara la creación de centros educativos (colegios y universidades) con fines de lucro la educación pública era mejor que la privada, ¿por qué esto tendría que haber cambiado después de este ‘boom’? ¿Tiene sentido que uno diga que los galgos eran más rápidos que los conejos hasta que hubo más conejos que galgos? ¿Cómo se supone que el número de conejos disminuye la velocidad de los galgos? ¿Acomplejándolos?
Por otro lado, el presidente parece querer decir que mientras que los fines altruistas del sector público ayudan a la calidad de la educación, el afán de lucro la perjudica (“¿Qué pasó? Se privatizó la educación […] se volvieron negocio”). Asume, por lo visto, que cuando las personas no pueden buscar su propio lucro (como sucede en el Estado), se dedican a buscar el beneficio de aquellos a quienes sirven. Los hombres, sin embargo, no se vuelven altruistas por algún efecto mágico al ser contratados por el Estado: lo que suelen volverse es desmotivados, al menos ahí donde no hay sistemas meritocráticos. Y para muestra, los patéticos resultados que año tras año arroja nuestra educación pública en todas las evaluaciones.
Conversamente, el presidente aparenta entender que si alguien presta un servicio por lucro, no se preocupará de la calidad del mismo. Pero, justamente, la gracia de los negocios es que en ellos los intereses de los empresarios están amarrados a los de sus clientes (los consumidores), pues son su única fuente de ingresos. Al menos ahí donde hay competencia, el dueño de un negocio – educativo o no– necesita ofrecerle a sus clientes una mejor combinación de calidad-precio que los demás para ganar dinero. Con lo que el hecho de que un servicio dado sea también un negocio es una buena –y no una mala– noticia para el interés de los consumidores.
Se dirá que si lo anterior fuese cierto, no sería posible que existiesen tantos centros educativos privados malos. Eso supondría, sin embargo, pasar por alto dos datos básicos. Que la calidad es la otra cara del precio (los buenos profesores, la buena infraestructura, la mejor investigación: todos valen más que sus contrarios) y que no todo el mundo puede pagar los costos de la mejor calidad. Por eso las empresas (también las educativas) compiten por nichos de diferentes poderes adquisitivos, y el mérito de esta competencia está en que fuerza a los empresarios a ser creativos para dar al consumidor de su nicho lo mejor posible a cambio del precio que paga.
¿Quiere esto decir que los pobres están condenados a tener solo diferentes niveles de una mala educación? En absoluto. O al menos no si es que el Estado cumpliese su función y diese una buena educación gratuita. Al fin y al cabo, el nicho de mercado por el que compiten las malas escuelas y universidades lo crea el Estado con la pésima calidad –con pocas excepciones– de su oferta educativa. Si esto no fuese así, las personas no escogerían pagar por los malos centros educativos privados, pudiendo ir a los gratuitos estatales. No en vano en Lima y en Arequipa, como lo ha mostrado León Trahtemberg, ya hay más alumnos inscritos en colegios privados que en los estatales.
Si el Estado cree que puede ofrecer mejor educacion que la privada, pues que lo demuestre en la cancha. De hecho, a todos nos convendría que eso se vuelva verdad: seríamos un país más justo. Pero la manera de lograrlo no es amarrando a los privados ni recortando su número, como el presidente parece pensar. Después de todo, “goles” son solo los que se meten cuando se tiene otro equipo al frente.
El Comercio 26 de enero 2013

Mario Vargas Llosa anuncia que terminó su nueva novela


ASSOCIATED PRESS

El premio Nobel Mario Vargas Llosa expresó el viernes su deseo de que El Héroe Discreto, la novela que acaba de terminar de escribir, se mantenga al menos 50 años en el interés del público como su obra La Ciudad y Los Perros.
El Héroe Discreto, dijo Vargas Llosa durante un conversatorio con el ensayista colombiano Carlos Granés, transcurre en Perú, un país que dijo ha experimentado en los últimos 13 años cambios muy positivos, pero también traumáticos.
Es difícil hablar "puedo decir que es una novela que ocurre en el Perú, que ocurre en el Perú de hoy día, afortunadamente el Perú está viviendo un periodo muy positivo. Tenemos democracia , creo que hay unos consensos en defensa de la democracia muy amplia,  tenemos una política de apertura, de defensa de la propiedad privada, de estímulo  a la inversión, estímulo a la creación de la riqueza a través de la empresa privada, todo lo que yo creo que empuja una sociedad hacia el progreso, hacia el verdadero desarrollo", dijo Vargas Llosa durante el segundo día del Hay Festival que comenzó la víspera en esta balneario del Caribe colombiano y se extiende hasta el domingo.
Pero "al mismo tiempo todo eso está creando una sociedad llena de una problemática nueva, muchas tensiones, muchas interrogaciones todavía sin respuesta  y ese es el mundo en el que ocurre esta historia" de El Héroe Discreto, añadió el Nobel en el conversatorio que se desarrolló en un centro de convenciones.
"Paso tres meses en el Perú, el resto del año vivo afuera , pero esos tres meses que paso en el Perú a mí me han ido mostrando, sobre todos desde que cayó la dictadura en el año 2000 (o el entonces gobierno del presidente Alberto Fujimori), en estos 13 años el país está cambiando. Cambios que son realmente  muy importantes en general muy positivos y al mismo tiempo muy traumáticos... y esto me sugirió  una idea, unos personajes, una situación que es lo que he estado trabajando en esta novela", expresó.
"Mi gran sueño, mi gran ambición, sería que cuando  yo no esté aquí, todavía puede ser dentro de 50 años, esa (nueva) novela todavía consiguiera haber sobrevivido como La Ciudad y los Perros, medio siglo", dijo el literato. La Ciudad y los Perros fue la primera novela de Vargas Llosa en 1962 y narra la vida de nuevos cadetes en un colegio militar.
El Hay Festival se realiza anualmente en Cartagena y en esta en su 8va versión además de conversatorios con Vargas Llosa, ganador del Nobel de Literatura en el 2010, también participa la nobel alemana de Literatura del 2009, Herta Muller.
http://www.elnuevoherald.com/2013/01/25/1392447/vargas-llosa-anuncia-termino-de.html#storylink=cpy

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/01/25/1392447/vargas-llosa-anuncia-termino-de.html#storylink=cpy#storylink=cpy

martes, 22 de enero de 2013

Profesores y baja PSU


Durante los últimos meses han existido numerosos cuestionamientos a la conveniencia de utilizar los puntajes de la prueba de selección universitaria (PSU) como única medida de acceso a las universidades. La principal crítica radica en que parte importante de los resultados en el test dependerían de la realidad socioeconómica de los alumnos y, por lo tanto, jóvenes talentosos estarían quedando excluidos de acceder a las universidades más selectivas debido a su origen social.

En este escenario, resulta curioso que la principal estrategia para atraer talento a las carreras de educación – la Beca Vocación de Profesor- utilice casi exclusivamente esta prueba para calificar a quienes serían los candidatos más aptos para formarse como profesores. Los criterios que rigen la asignación de este beneficio son simples: obtener al menos 600 puntos promedio entre las pruebas de matemáticas y lenguaje o 580 si es que el alumno pertenece al 10% de mejor rendimiento en su establecimiento educacional.  Esto equivale a estar, aproximadamente, en el 18% (600 puntos) o 23%  (580 puntos) de mejor rendimiento en la PSU.

Como se ha repetido con fuerza durante los últimos años, atraer a los estudiantes más talentosos a las carreras de educación debe ser una prioridad a nivel nacional: sólo en la medida en que se reclute a los mejores candidatos, se les entregue una sólida formación y condiciones adecuadas para el desempeño nuestro sistema podrá alcanzar los elevados estándares educativos que tanto se anhelan. Sin embargo, definir “talento” no es tarea fácil, especialmente cuando la investigación científica no ha logrado descifrar cuales serían los componentes de la llamada “efectividad docente”.

En este escenario, la intención atraer talento mediante la PSU choca con una realidad: no existe certeza de que un alto puntaje en la PSU sea predictor de un profesor de elevado desempeño. ¿Por qué, entonces, se utiliza este parámetro para seleccionar a quienes serán reconocidos y estimulados como los “mejores candidatos”?

El énfasis en la búsqueda de atraer a “los mejores puntajes” a las carreras de educación parece tener una justificación práctica: los datos muestran que los resultados de la prueba INICIA, que rinden los egresados de carreras de educación al finalizar su formación,  tienen una correlación casi perfecta con los de la PSU. Es decir, quien entra con un elevado puntaje a una carrera de educación tendrá, en promedio, un mejor puntaje en conocimientos disciplinarios al finalizar la carrera y quién llegó con una bajo puntaje difícilmente dominará estos contenidos. Esto, que es desde hace años conocido, implica que las universidades no logran revertir las carencias en la formación de los profesores y agregan escaso valor en esta área.
Los puntajes de la PSU estarían asegurando la existencia de un grupo que, dada su nivel de logro en el examen de admisión, al egresar tendría suficiente dominio disciplinario como para ingresar al mercado laboral. Esto, obviamente, es importante. Aunque un docente efectivo es mucho más que el conocimiento del contenido que enseña, es imprescindible que esta característica esté presente.
Dado que para ser profesor se requieren muchas más habilidades que las que puede consignar la PSU, resulta necesario diversificar los mecanismos de acceso pero manteniendo las garantías de calidad. Una alternativa, por ejemplo, sería establecer que todos los programas de formación de educadores sólo puedan admitir estudiantes provenientes del 30% de mejor desempeño en la enseñanza media en sus establecimientos escolares. A partir de este filtro inicial, se debería evaluar factores como liderazgo, capacidad de trabajo en equipo, aspectos vocacionales y psicológicos. Para garantizar que los estudiantes tuvieran al momento de su egreso los conocimientos disciplinarios suficientes para ejercer la profesión debería utilizarse una prueba cuyos resultados estén vinculados a la acreditación del programa de formación y a los apoyos económicos que reciba por parte del Estado.  

Resulta urgente, entonces, introducir mejoras al sistema de atracción de talento a las carreras de educación, responsabilizando a las universidades de la formación y permitiendo que estudiantes que se ven perjudicados por parámetro escogido para entregar los beneficios puedan desarrollar su vocación, aún cuando hayan obtenido los mejores puntajes en PSU.

http://blog.latercera.com/blog/ggutierrez/entry/profesores_y_baja_psu

domingo, 20 de enero de 2013