COMENTARIO AL DÍA

SOY DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE COMUNICACIÓN Y TÉCNICO EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA, TRABAJO EN LA IEE "FRANCISCO IRAZOLA" Y EN SENATI. TENGO EXPERIENCIA EN TRABAJOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS, TRABAJOS TUTORIALES DE ACOMPAÑAMIENTO, TRABAJOS DE CABLEADO Y CONFIGURACIÓN DE REDES, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS, ASESORO EN ELABORACIÓN DE CUADRO DE HORAS, ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA SIAGIE (MED) Y ADMINISTRACIÓN DE HORARIOS ESCOLARES (ASC HORARIOS), GRADO DE MAESTRO CON LA MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN (MINEDU-UNCP), EXPERIENCIAS DE TRABAJO COMO ESPECIALISTA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN A CARGO DE LA REGIÓN LORETO (2015) Y HUÁNUCO (2016), EXPERIENCIAS COMO TUTOR ONLINE Y CAPACITADOR DE AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA Y EN LA ACTUALIDAD SOY ESPECIALISTA DESIGNADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA A CARGO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA DE LA UGEL RÍO TAMBO - SATIPO

sábado, 21 de junio de 2014

Maestros de la ley del Profesorado 24029 seguirán luchando o se someterán a examen de escala magisterial de la ley de Reforma. Nuevos cambios en examen docente del 28 de setiembre

PUNTAJE. Serán 60 preguntas divididas en tres subpruebas. Las respuestas mal contestadas se castigarán con reducción de puntos Sutep discrepa de criterio y denuncia así se impedirá ascensos.

Nuevos cambios en examen docente del 28 de setiembre

Pautas para la prueba de ascenso de escalas. (La República)

La prueba excepcional que rendirán los maestros para escalar de nivel trae algunas novedades. El examen se tomará fundamentalmente a profesores adscritos a la antigua ley y que con la reforma vigente fueron degradados hasta el primer nivel. Si obtienen nota aprobatoria subirán hasta el sexto, lo que les permitirá duplicar su sueldo.

Según la resolución de secretaría general del Ministerio de Educación (Minedu) Nº 813-2014, se ha previsto dos exámenes. El primero será el 28 de setiembre a nivel nacional, éste permitirá ascender a la quinta y sexta escala. Y el segundo se organizará por regiones, lo rendirán los docentes que no alcanzaron el puntaje, y de obtener nota aprobatoria subirán al tercer y cuarto nivel. La norma ha previsto un nuevo criterio para la calificación de respuestas incorrectas del postulante. Serán sancionadas con pérdidas de puntos.

¿CÓMO SE APLICARÁ?

La prueba nacional que prevé un puntaje de 700 puntos, se dividirá en tres subpruebas: de Conocimiento del estudiante (200 puntos), de Conocimiento de la didáctica (260 puntos) y de conocimiento de la especialidad (240 puntos). En cada uno de ellos se incluirá 20 preguntas. La puntuación por cada respuesta correcta será distinta para cada subprueba. Por respuesta incorrecta se restará un puntaje equivalente a ¼ del valor asignado a cada respuesta correcta, refiere la resolución en mención.

Por ejemplo, en el caso de la primera prueba, el puntaje por contestación certera, equivale a 10 puntos, empero si el docente responde equivocadamente se le restará 2.5 puntos. La puntuación por respuesta válida en la segunda subprueba será de 13 puntos, si ocurre lo contrario el docente perderá 3.25 puntos. En el tercer caso, si el docente acierta obtendrá 12 puntos, pero si yerra se le restará 3 puntos (ver infografía).

Para el secretario regional del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), Francisco Silva, este criterio es perjudicial para el maestro, pues no le permitirá alcanzar el ascenso. “Es una aberración, en ninguna parte del mundo se ha visto ello”, refutó. Dijo que el Sutep exigirá que se anule este criterio. Además, advierte que podrían llamar al magisterio a no participar del proceso. Ello se definirá durante la V Asamblea General de Delegados que se realizará el 21 de setiembre en Lima y que busca acordar medidas de lucha contra el Ejecutivo.

PORCENTAJES MÍNIMOS

Según lo estipulado por el Minedu, la reubicación será por orden de mérito. Así, el docente postulante que desee acceder a la sexta escala magisterial deberá ubicarse dentro del 15% de los postulantes que hayan obtenido el puntaje más alto. Para ubicarse en la quinta escala debe estar comprendidos entre el 25% de los docentes con mejor puntuación. Para acceder al cuarto nivel (prueba regional), debe encontrarse en el 35%. La prueba será escrita y durará 3 horas.

Pretende que los docentes de la ley Nº 24029, que bajaron de escala cuando entró en vigencia la Ley de Reforma Magisterial (LRM), en noviembre de 2012, sean reubicados. Con el examen en mención, los docentes con 20 años de servicio podrán acceder por única vez al sexto, quinto, cuarto y tercer escalafón, quienes tengan 15 años de labor accederán hasta la quinta escala, los que tengan 11 años trabajando, tendrán posibilidades de subir al tercer y cuarto nivel y lo que tengan 7 años, llegarán a la tercera. Ello supondrá incremento de su sueldo de S/. 1,554 (III escala) a S/. 2,487 (VI escala).

Los docentes que deseen participar deberán inscribirse a través de la página web.

CALIFICACIÓN AYUDARÁ A EVALUAR MEJOR

Marco Montañez, Gerente GREA

Esta prueba es excepcional porque permitirá que los docentes accedan de "golpe" hasta la sexta escala. La Ley estipula que el ascenso sea de solo un nivel por evaluación.

Nunca antes se utilizó "los puntos en contra", creemos que este criterio ayudará a que la calificación sea más justa y mida de manera real y objetiva cuánto sabe y cuán preparado está el docente, pues muchas veces durante un examen, el postulante sin saber la respuesta podía marcar cualquier alternativa y si tenía suerte acertaba. Esta vez habrá que prepararse mejor y si no se tiene la certeza de una respuesta, será mejor no contestarla.

Toda evaluación es positiva si es justa, esta responde al reclamo de los docentes que bajaron de nivel con la Ley de Reforma Magisterial.

jueves, 5 de junio de 2014

Gobierno ofrece 1,800 becas de invierno para docentes a nivel nacional.

Examen se selección se desarrollará el 20 de junio.


El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó una nueva convocatoria de Beca Docente, que durante agosto capacitará a 1,800 docentes de todo el Perú.

Entre las universidades que se han considerado elegibles para este seminario de especialización, denominado Beca Docente Invierno 2014, se encuentran la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Universidad Peruana Unión y la Universidad San Ignacio de Loyola.

Asimismo, se cuenta con la Universidad de Piura, la Universidad Científica del Perú de Loreto, Universidad Católica Santa María de Arequipa y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

La convocatoria es a escala nacional y ya se iniciaron las inscripciones para el examen de selección que se desarrollará el 20 de junio.

Podrán postular los docentes de aula nombrados de la Carrera Pública Magisterial, del nivel primario que se desempeñen en el primer y segundo grado.

Se ofrecerá un seminario destinado al fortalecimiento de las habilidades de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos para los maestros.

Los resultados serán aplicados en un corto plazo en sus aulas, pensando en el bienestar de los miles de niños peruanos.

Las becas son integrales, pues cubren los costos académicos, traslados, alimentación, estadía, material de estudio, transporte local y pasajes interprovinciales.

Este es el segundo año de implementación de la Beca Docente, que a la fecha ha beneficiado a más de 2,900 profesores de nivel inicial, primaria, secundaria y superior.

Más docentes y horas de clases no garantizan que la educación sea mejor.

Educación: más docentes y horas de clases no garantizan que sea mejor.


Los alumnos de los países que obtienen mejores calificaciones que sus contemporáneos argentinos en las pruebas internacionales tienen en algunos casos menos horas de clases y, en proporción, menos docentes por cantidad de chicos.

Esta situación paradójica, en un país como la Argentina donde el Estado es uno de los que más invierte en educación de toda América latina, surge a partir del análisis de datos aportados por la Unesco y cruzados con las pruebas PISA.

Entre 44 países, en 2012, la Argentina ocupaba el puesto número 39 en cuanto al tiempo previsto para la enseñanza para niños de nueve años. Esta información refleja lo establecido por la normativa en vigor sin considerar los días de clases perdidos por conflictos sindicales, ausentismo o feriados extraordinarios.

"Esta salvedad es muy importante, ya que en la Argentina hay una notoria diferencia entre el calendario de clases legalmente determinado y su efectivo cumplimiento" , dijeron los responsables de un estudio publicado este mes por el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano.

El calendario obligatorio argentino establece que se impartan 720 horas de clases anuales en el nivel primario, una cantidad de tiempo inferior que la de los países latinoamericanos que figuran en la lista de la Unesco.

El elenco de 44 países observados por la Unesco en 2012 es encabezado por Egipto, donde la ley preve 1145 horas anuales; seguido por Sri Lanka, con 1094 horas, y en tercer lugar figura Chile, con 1083 horas. De América latina aparecen Perú, con 900 horas; México, 800 horas, y Paraguay, con 773 horas.

De esos 38 países que tienen más tiempo de clases en el calendario escolar que la Argentina, 34 participaron también de la prueba PISA 2012 que evalúa los conocimientos de matemática, lengua y ciencias entre los adolescentes de 15 años. Perú e Indonesia obtuvieron menores puntajes en esta prueba y, en muchos casos, los 32 que se ubicaron por encima no tienen una carga horaria muy superior respecto de la Argentina.

Dos años antes, en 2010, cuando en la Argentina el calendario preveía 680 horas de clases, la medición se hizo entre 49 países y la Argentina quedó ubicada en el puesto 37.

Ese año Indonesia lideraba el ranking, con 1255 horas anuales y era seguido por Filipinas, Estados Unidos y Chile. Entre los países latinoamericanos encontramos a Perú, con 869 horas; México y Brasil, 800 horas, y Paraguay, con 736.

"En la última década fueron mayoría los años en que el calendario legal de clases no tuvo aplicación efectiva en todo el territorio nacional", dicen los investigadores de la UB. Y agregan que tampoco se acató como corresponde lo dispuesto por la ley 25.864, que establece que, ante el eventual incumplimiento del ciclo lectivo normal, las autoridades educativas deben adoptar las medidas necesarias a fin de compensar los días de clases perdidos hasta completar el mínimo establecido.

Esa ley también determina que para el cómputo de los 180 días fijados se considerará "día de clase" cuando se haya completado, por lo menos, la mitad de la cantidad de horas de reloj establecidas por las respectivas jurisdicciones para la jornada escolar, según sea el nivel, régimen o modalidad correspondiente.

"No debería sorprender que los estudiantes de Chile, México y Brasil obtuvieran mejores puntajes que nuestros estudiantes en la prueba PISA 2012", dicen los investigadores de la UB, basados en los datos que muestran que esos países dedican más tiempo efectivo a la enseñanza.

Otro aspecto paradójico del bajo rendimiento del proceso de aprendizaje argentino es que aquí se presenta una adecuada y favorable proporción en la cantidad de alumnos a cargo de cada docente.

Mientras la Cepal informa que el promedio general de los 36 países de América latina y el Caribe es de 19 alumnos primarios por docente, en la Argentina −según el estudio de la UB− la relación es de 16 alumnos por docente.

En Cuba, país que lidera las evaluaciones de calidad educativa de la escuela primaria que regularmente realiza la Unesco, cada maestro atiende a nueve alumnos. De los países que participaron de PISA 2012, esa relación es de 14 alumnos por docente en Uruguay; 17, en Costa Rica; 20, en Perú; 22, en Chile; 28, en México y en Colombia, y 34, en Honduras.

"Esto significa que, en proporción a la cantidad de alumnos, tenemos en la Argentina un 75% más de docentes que en Colombia y México, un 38% más que en Chile, un 25% más que en Perú y un 6% más que en Costa Rica", dicen los investigadores. Y agregan: "Son diferencias muy importantes, ya que una eventual sobreabundancia de docentes es un factor que debilita sensiblemente la eficacia del gasto público que se dedica a la educación".

Se observa luego la relación de alumnos por docente y los niveles de conocimiento demostrados por los alumnos. Se registra que en PISA Costa Rica, Chile y México, a pesar de tener una menor proporción de docentes por alumnos que la Argentina, tienen resultados mejores en matemáticas.

Colombia y Perú tienen menos docentes por alumnos que la Argentina y registran puntajes menores en esa prueba. "Todos estos datos muestran que, a pesar de que nuestro país tiene una alta relación docente−alumno, este gran esfuerzo no le ha permitido alcanzar niveles superiores de conocimiento a sus alumnos", dijo Alieto Guadagni, director del CEA.

Un informe que muestra nuevos desafíos El informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), dirigido por Alieto Guadagni, plantea ejes poco recorridos

"A pesar de que la Argentina tiene una alta relación docente−alumno, este gran esfuerzo no le ha permitido alcanzar niveles superiores de conocimiento a sus alumnos" "En el país hay una notoria diferencia entre el calendario de clases legalmente determinado y su efectivo cumplimiento" "Una eventual sobreabundancia de docentes debilita sensiblemente el gasto público que se dedica a la educación" .

Unidades de Aprendizaje con Rutas del Aprendizaje y DCN 2009

La Dirección Regional de Educación Cusco pone a disposición del magisterio Regional del Nivel de Educación Primaria Unidades de Aprendizaje integrando las Rutas del Aprendizaje como respuesta a demandas del magisterio cusqueño. La característica central de las Unidades de aprendizaje responde al criterio de baja densidad, gradualidad y pertinencia, por lo mismo, se ha considerado seis unidades para el todo el año de manera inclusiva, es decir, la unidad dos se realiza sobre la base de la unidad uno, así suscesivamente hasta la unidad seis. La temporalización de las unidades de aprendizaje no responde a una programación lineal sino a una programación cíclica, por lo mismo, no se programa más en función a los meses o tiempo lineal, sino en función al desarrollo de habilidades, capacidades y competencias de los niños y niñas.

DESCARGA DE UNIDADES DE APRENDIZAJE POLIDOCENTE:
Unidades de Aprendizaje Primer Grado Primaria
Unidades de Aprendizaje Segundo Grado Primaria
Unidades de Aprendizaje Tercer Grado Primaria
Unidades de Aprendizaje Cuarto Grado Primaria
Unidades de Aprendizaje Quinto Grado Primaria
Unidades de Aprendizaje Sexto Grado Primaria


Fuente:
http://ugelantaparaelmundo.blogspot.com/2014_04_01_archive.html

DIÁLOGO SOBRE EL MARCO CURRICULAR NACIONAL

La Propuesta de “Marco Curricular Nacional” (MCN) que el Ministerio de Educación (MINEDU) ha puesto “para el diálogo” es de importancia estratégica. No se trata de un documento cualquiera, en la medida que allí se deberían establecer –de manera intencional- los rasgos formativos de los peruanos y peruanas a ser logrados-aplicados-recreados en los próximos años. Voy a comentarlo en varias entregas.

En este primer aporte a la Propuesta de MCN, quisiera referirme a la necesidad de que ella fuese concebida y producida como una creación colectiva, en función a Proyectos de vida personales y colectivos.

CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

En la Propuesta difundida por el MINEDU no hay una explicación respecto a lo que se está entendiendo por currículo, ni mucho menos la estrategia en su elaboración (1);  sin embargo -al leer el texto- queda claro que él se refiere a lo que intencionalmente se busca enseñar y aprender en la Educación Básica.Sin explicitar el marco teórico-científico y doctrinario de toda propuesta curricular (2), se pasa a explicar“el enfoque pedagógico” de la opción curricular asumida sin mayor fundamentación.

Desde un recuento histórico de lo realizado en el país en materia de enseñanza y aprendizaje, se afirma que “podemos deducir ocho aprendizajes fundamentales… desde la Educación Inicial, a lo largo de toda la primaria (sic) y hasta el final de la Educación Secundaria…” (p. 13, segunda versión). Es decir, los 8 aprendizajes fundamentales que se postulan, se presentan como una simple“deducción”  de una tendencia (pasada) y no como la respuesta a proyectos de vida de estudiantes y de sociedad (futura), a pesar que, de alguna manera, esta respuesta existe en los aprendizajes establecidos.

Varias veces escuché decir a nuestro Maestro Walter Peñaloza que “en la práctica curricular se resume toda política educativa”, ya que finalmente en el quehacer cotidiano de enseñar y de aprender se sintetizan todos los elementos que se han decidido con anterioridad.  Si asumo -por ejemplo- que el currículo es un “documento técnico”, entonces, debo encargar a especialistas en currículo para que ellos lo elaboren. Si, por el contrario, pienso que el currículo es propuesta-social sobre el futuro formativo de un pueblo, entonces debo alejarme de toda propuesta autoritaria y -de alguna forma- colonizante y colonizadora.

Desde nuestra perspectiva, el Currículo de todo un Pueblo necesariamente debe ser asumido como una construcción social. Hay dos razones centrales para ello:
·     Doctrinariamente deberíamos aceptar que el acto supremo de la libertad humana se da cuando “yo escojo mi propio yo”cuando un pueblo se escoge a sí mismo, también en sus rasgos formativos, en referencia al proyecto de vida (individual y colectivo)  que busca forjar. Cada pueblo debe decidir el modelo de sociedad que desea concretizar y, por ello, no solamente debe ser ”invitado al diálogo” sobre sus rasgos formativos,  sino que debe tener márgenes para tomar decisiones también en este campo. El currículo no debería ser hechura de técnicos o tecnócratas que interpretan los intereses y necesidades de todo un Pueblo, sino que éste debería tener márgenes en la toma de decisiones sobre lo que se debe enseñar y aprender. Así como –para la explotación de un territorio- existe la necesidad de una “licencia social”, con mucha más razón el Pueblo involucrado en cómo será su proceso formativo futuro necesariamente debería otorgar la correspondiente licencia social.
·      Operativamente, un currículo elaborado socialmente resulta mucho más rico y con mayor consenso. Pongamos algunos ejemplos usando el marco de "currículo como construcción social". A los médicos deberíamos preguntarles cuáles son las enfermedades más recurrentes y –con enfoque de medicina preventiva- incluir saberes que formen a nuestra población en este campo. De los sectores productivos, deberíamos recoger las demandas de “capital humano” requeridas para concretizar los proyectos nacionales-regionales-locales previstos en el corto y mediano plazo y, en el currículo, considerar esas demandas. De los sectores especializados en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), se debería auscultar las tendencias futuras en este campo y formar a la población  para estar a tono con estos requerimientos. De los sectores sociales, deberíamos recoger las demandas en materia de derechos humanos, ciudadanía, seguridad, valores, interculturalidad, idiomas requeridos, etc.  Deberíamos asumir que un currículo elaborado solamente por docentes resulta parcial. El desarrollo del conjunto del  país demanda formar sujetos, donde el máximo de sujetos –de diversa especialidad aporten.

Sentimos que la Propuesta del MINEDU viene siendo “consultada” a una élite y solamente en el mundo educativo. Las más altas autoridades del Sector pareciera que no están valorando lo que tienen en mano. El Ministro de Educación nos habla de la infraestructura que busca realizar los próximos años; pero nada dice acerca del Marco Curricular Nacional, que es el tema de fondo. La misma infraestructura y todo los otros soportes sirven finalmente para concretizar la Propuesta Curricular. 

Sentimos que están cumpliendo una suerte de "consulta formal", viendo la Propuesta, como un documento meramente técnico, donde ni siquiera los docentes de base tienen algo qué decir y mucho menos personas de otros sectores que no sean el de educación. Solicitamos un Currículo como construcción social y, por ello, el Marco Curricular Nacional puesto al debate debería merecer acciones de consulta-decisión en los diversos estamentos de nuestra sociedad. 

DESCARGAR AQUÍ

MINEDU presenta interesante Sistema Virtual de Lenguas Originarias.

Más de un millón de niños en edad escolar se comunican en su lengua originaria.

En el marco de la celebración del Día de las Lenguas Originarias, la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del sector Educación presentó el Sistema Virtual de Lenguas Originarias y el Mapa Lingüístico del Perú, dirigido a estudiantes y público en general.
La presentación se realizó en la Feria de las Lenguas Originarias del Perú, que congregó a más de un millar de personas en el Parque de la Exposición del Cercado de Lima, para conocer en detalle el trabajo que se viene realizando en los pueblos donde el habla materna es diferente al español.

El evento, que se realizó el 27 de mayo, congregó a representantes de diversas familias lingüísticas como el quechua, aimara, asháninca, shipibo, shawi, awajún, entre otras.

Al respecto, el viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo, quien estuvo presente en esta actividad, destacó que el Ministerio de Educación promueve la interculturalidad como una reivindicación para aquellas personas que tienen una lengua diferente al castellano.

Explicó que el referido sistema contiene información sobre las lenguas, número de estudiantes y escuelas donde imparten una Educación Intercultural Bilingüe (EIB ), y las regiones del país donde se hablan.

El Sistema Virtual de Lenguas Originarias del Perú ofrece además la información acerca de las lenguas a través de mapas interactivos, su grado de vitalidad, las zonas y comunidades en donde se hablan, el número de hablantes, entre otras, subrayó.

Por su parte, la directora general de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, Elena Burga Cabrera, señaló que el Minedu promueve y garantiza que los escolares reciban una educación pertinente en su lengua y cultura.

Precisó que en Perú se han registrado 85 mil 618 instituciones educativas de educación básica regular, de las cuales más de 17 mil deben brindar una educación intercultural bilingüe y cerca de 3 mil deben trabajar la lengua originaria con una metodología de segunda lengua.

Sostuvo que en Perú se habla 47 lenguas originarias, de la cuales 43 son amazónicas y 4 son andinas.

Refirió que el Censo Nacional de Población del 2007 determinó que existen más de cuatro millones de peruanos que hablan una lengua originaria (83% quechua, 11% aymara y 6% otros pueblos indígenas). De todos ellos, un millón 84 mil 472 niñas, niños y adolescentes están en edad escolar.