COMENTARIO AL DÍA

SOY DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE COMUNICACIÓN Y TÉCNICO EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA, TRABAJO EN LA IEE "FRANCISCO IRAZOLA" Y EN SENATI. TENGO EXPERIENCIA EN TRABAJOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS, TRABAJOS TUTORIALES DE ACOMPAÑAMIENTO, TRABAJOS DE CABLEADO Y CONFIGURACIÓN DE REDES, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS, ASESORO EN ELABORACIÓN DE CUADRO DE HORAS, ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA SIAGIE (MED) Y ADMINISTRACIÓN DE HORARIOS ESCOLARES (ASC HORARIOS), GRADO DE MAESTRO CON LA MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN (MINEDU-UNCP), EXPERIENCIAS DE TRABAJO COMO ESPECIALISTA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN A CARGO DE LA REGIÓN LORETO (2015) Y HUÁNUCO (2016), EXPERIENCIAS COMO TUTOR ONLINE Y CAPACITADOR DE AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA Y EN LA ACTUALIDAD SOY ESPECIALISTA DESIGNADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA A CARGO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA DE LA UGEL RÍO TAMBO - SATIPO

domingo, 31 de marzo de 2013

Minedu: escolares tendrán trece años de buena educación sin exclusiones

Tiene en marcha proyectos y programas que buscan cumplir el objetivo 1 del PEN: “Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos”.



El Ministerio de Educación tiene en marcha proyectos y programas que permitirán a millones de niños, jóvenes y adolescentes de las escuelas de todo el Perú tener trece años de buena y mejor educación sin exclusiones de ninguna índole, como lo señala el primer objetivo del Proyecto Educativo Nacional (PEN).

Para ello viene ampliando el acceso a la Educación Básica (Inicial, Primaria y Secundaria) a los grupos tradicionalmente desatendidos, asegurando en ese sentido las condiciones esenciales para el aprendizaje en todas las instituciones educativas de las provincias más pobres de nuestra patria.

La Ministra de Educación, Patricia Salas, al presentar los avances en el cumplimiento del PEN al pleno del Congreso de la República, indicó que desde el inicio de su gestión se viene trabajando para hacer realidad tal objetivo.

Al respecto dio cuenta, por ejemplo, de la ampliación de cobertura de Educación Inicial (de 3 a 5 años), con mayor énfasis en áreas rurales y en Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

El año 2012 se ha tenido 61 mil 830 niños más en Jardín, cifra muy superior a lo que se logró en cinco años del gobierno anterior (50 mil) y una apertura de 3 mil 506 nuevas plazas docentes y la inversión de más de 91 millones de nuevos soles para infraestructura.

También se desarrollan estrategias de atención para zonas de alta dispersión y programas de titulación para docentes bilingües, en cuatro lenguas amazónicas, entre otras acciones que tienen que ver con la Educación Inicial.

Atención a población Indígena

En cuanto a la atención al proceso educativo de la población indígena, se tiene un registro de las Instituciones Educativas Interculturales Bilingües y está en pleno desarrollo el registro de los docentes de esta modalidad de estudio.

También se preparó y distribuyó materiales educativos bilingües, en castellano y lenguas nativas: 101 títulos en 12 lenguas, 14 cuadernos de trabajo en 5 lenguas, guías de alfabeto para 14 lenguas originarias y 39 ítems de materiales varios (láminas, tarjetas, etc.)

Respecto a la atención a la población rural, se tiene en marcha el programa de Redes Rurales para áreas de mayor dispersión y aprendizajes críticos. También centros de recursos de formación docente, materiales educativos, conectividad, soporte administrativo e infraestructura.

Asimismo, se está dando prioridad a la inversión para infraestructura educativa. Solo en el año 2012 se han transferido más de 800 millones de nuevos soles a los Gobiernos Regionales y locales.

Fuente: Minedu

Cesarán de oficio a maestros que sobrepasaron los 65 años de edad.

Ley de Reforma Magisterial,como edad máxima para trabajar en la docencia los 65 años.



Un grupo de cien docentes que laboran en diferentes niveles en los centros educativos e institutos públicos serán cesados de sus cargos por la Dirección Regional Sectorial de Educación de Tacna (Drset), al sobrepasar el máximo de edad permitido para trabajar en la docencia.

Como se recuerda la nueva Ley de Reforma Magisterial, aprobada el año pasado, establece como edad máxima para trabajar en la docencia los 65 años.

El director de Gestión Pedagógica de la Drset, Fredy Jiménez, precisó que al sobrepasar la edad permitida su sector tendrá que emitir las resoluciones de cese de los profesores, sin precisar la fecha para realizar la acción.

Precisó que al ser una norma a nivel nacional no hay derecho a ningún reclamo y debe ejecutarse. "Se tiene que evaluar cuantos docentes están próximos a cumplir los 65 años para ir retirándolos cuando lleguen al límite permitido para que laboren en los colegios", expresó.

POSIBILIDAD. 

El retiro de los docentes antiguos permitirá que nuevos profesores puedan cubrir las plazas dejadas, para ello se tendrá que recurrir al ranking de la prueba de contratos que se efectuó el pasado 20 de enero.

En dicho examen se presentaron 2.400 maestros y fueron cerca de un millar los que accedieron a una plaza para trabajar durante el 2013.
Dato

La derogada Ley del Profesorado establecía como edad máxima para trabajar en la docencia los 70 años, bajando cinco años con la nueva norma.

Fuente: Diario Correo

Niños fuera de la escuela



Foto: Ministerio de Educación
El 4 de marzo se inició oficialmente el año escolar en las escuelas públicas del país. Las estadísticas educativas muestran que entre el 2010 y 2012 la matrícula pública disminuyó a un promedio de 300 mil estudiantes por año, en cambio la privada aumentó en 101,600.En parte, la matrícula de la educación pública disminuye principalmente por tres razones: hay menos niños en edad de estar en la escuela de los que habían hace diez o quince años; la calidad de la educación medida en resultados de aprendizaje es baja y preocupa a los padres de familia; y las huelgas que realizan los profesores. Está comprobado que luego de una paralización como la que se tuvo el 2012, un sector de los padres de familia prefieren trasladar a sus hijos a una escuela privada.
Sorprende que en un contexto en el cual el presupuesto público destinado a la educación crece dinámicamente, la matrícula pública disminuya en niveles como los mencionados en el párrafo precedente. Si comparamos el presupuesto público de educación con el crecimiento de la matrícula lo que observaremos es que mientras el  primero se multiplicó por 2.7, la matrícula disminuyó en 15%. Ello ha permitido que la inversión promedio por estudiante se eleve desde S/. 764 en el año 2000 a S/. 2432 en el 2012.
Lo que no disminuye es el déficit de población no atendida en el sistema educativo. Al 2011 se estimaba en 789,000 niños entre 6 y 16 años, si se toma como referencia la tasa neta de matrícula primaria y secundaria.  La situación más grave se da en Loreto donde no asiste a la escuela el 12.6% de la población de 6 a 11 años y 45.1% de la población de 12 a 16 años. En Piura y Ucayali no va a la escuela el 8.1% y 9.1% de los niños de 6 a 11 años y en Amazonas y Huánuco el 35.1% de los adolescentes entre 12 a 16 años.
Por edades, lo que se observa es que la cobertura es casi universal entre las edades 7 a 11 años: más de 97%. A los 6 años decae el índice de escolarización a 94.2%. Además, las tasas netas de escolarización disminuyen gradualmente desde 96% a los 12 años de edad, hasta 49.2% a los 17 años. Hay un problema de permanencia y culminación en especial en las zonas rurales, donde las mujeres están en un porcentaje mayor que los hombres fuera de la escuela.
Factores asociados a la pobreza como son la desnutrición, el trabajo de niños y adolescentes y los embarazos precoces son factores importantes en la deserción de los estudiantes de la escuela. No obstante, no hay que olvidar que desde el punto de vista educativo variables que no deben descuidarse son la pertinencia de los contenidos educativos y el calendario escolar. Muchos adolescentes y familias, tienen la percepción que lo aprendido en la escuela les sirve poco además que las políticas educativas hacen poco esfuerzo en tener como eje del esfuerzo educacional al alumno y no a otra variable.
Estas cifras auguran un trise futuro para estos excluidos, condenados a perpetuarse en la condición de pobres, marginados y con altos riesgos de enfrentar problemas de delincuencia, drogas y otras manifestaciones de violencia. Sería importante que la prioridad de asignación de los recursos públicos no solo apunte a mejorar la calidad y resultados de aprendizaje de quienes están en el sistema educativo, sino también a lograr el acceso y permanencia de los no reciben educación. Amplia experiencia internacional existe acerca de programas exitosos destinados a atender a este grupo poblacional. Incorporarlos es clave para reducir la pobreza y las secuelas que ella trae en términos de males como la drogadicción, el pandillaje, la marginación.
Ver link

domingo, 24 de marzo de 2013

Farsa eleccionaria elige a Hamer Villena de Patria Roja como nuevo Secretario General del Cen del Sutep y judas del magisterio peruano.

Como un insulto a la inteligencia de los maestros. Se repite la misma farsa. Esta vez le tocó a Hamer villena, ser el nuevo judas del magisterio. Siendo elegido en una farsa de elecciones  por "seudos" dirigentes regionales, que como es de conocimiento, no tienen la representatividad de las bases del magisterio peruano.

Esta cúpula partidaria organizada más que nunca, planea seguir viéndoles la cara a los maestros del Perú.


Veamos el informe y entrevista de Canal N.

El docente Hamer Villena fue elegido como el nuevo secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) en reemplazo de René Ramírez. La elección se llevó a cabo esta tarde en el Hotel Riviera en el centro de Lima hasta donde llegaron alrededor de 670 delegados de distintas bases.

“Vamos a hacer una labor de fortalecimiento orgánico y estructural haciendo un deslinde ideológico con Sendero Luminoso y vamos a contribuir con una tarea que no ha cumplido el Gobierno de eliminar a Sendero Luminoso del Magisterio”, dijo.

Indicó que implementará un plan estratégico para recuperar la cotización sindical que fue eliminada por el gobierno aprista “porque sin cotización sindical ningún gremio puede trabajar”. Además, indicó que se aplicarán estrategias para captar a docentes jóvenes y realizar escuelas sindicales para ellos.



Fuente: América Noticias

Conozca a los verdaderos amos del Perú 2013.

El último listado de la revista Forbes, que engloba a las personas más ricas e influyentes del planeta, registra, por primera vez, a diez peruanos multimillonarios.



1. Eduardo Belmont (Puesto 195)
La fortuna del CEO de lacorporación Belcorp, estimada en unos US$ 6.100 millones, le permite ingresar al ranking de los hombres más poderosos e influyentes del planeta por primera vez situándose como el peruano que amasa la mayor fortuna.Belmont, quien cuenta con estudios en la Escuela de Negocios de Harvard y Wharton, fundó Belcorp tras separarse de su hermano Juan Fernando Belmont, CEO de Yanbal.
2. Carlos Rodríguez Pastor (395)
El CEO de Intercorp, holding que incluye al banco Interbank, la aseguradora Intersegurosasí como las tiendas Plaza Vea, Oeschle y los centros comerciales Real Plaza, entre otros, se ubica en el segundo puesto a nivel local con una fortuna estimada de US$ 3.400 millones, producto de ingresos superiores a los S/. 4.413 millones y ganancias netas de S/. 703 millones.
3. Juan Fernando Belmont (670)
El dueño de Yanbal y hermano de Eduardo Belmont ocupa el tercer lugar de la lista con una fortuna estimada de US$  2.200 millones. “El emprendedor peruano es dueño de Yanbal International, una empresa de venta por catálogo de cosméticos de alto crecimiento, con ventas estimadas de US$720 millones. Ha logrado que la firma se expanda afuera del Perú, aEspaña y ocho países de Latino América”, señala la publicación.
4. Eduardo Hochschild (704)
Pese a haber caído del puesto 578 al 704, la fortuna de la cabeza del grupo minero y cementero Hochschild mantiene una fortuna calculada en US$ 2.200 millones debido a la caída de las acciones de su “buque insignia”: Cementos Pacasmayo.
5. Alberto Benavidez de Quintana (736)
El empresario, que junto a su familia logró amasar una fortuna de US$ 2.000 millones proveniente de la actividad minera de la Compañía de Minas Buenaventura, es uno de los nuevos ingresos destacados por Forbes.
6. Mario Brescia Cafferata (831)
Ya retirado del ojo público, Brescia Cafferata, de 84 años delegó a su familia el imperio diversificado que es el Grupo Brescia. Inversiones en pesquería, minería, hotelería, sector financiero, entre otras, permiten que el empresario registre un patrimonio estimado en US$ 1.350 millones.
7 y 8. Vito Rodríguez Rodríguez (931) y Jorge Eduardo Rodríguez Rodríguez (1.031)
Tanto Vito como Jorge Eduardo Rodríguez ingresan a la lista de los hombres más ricos de la tierra con ingresos estimados de US$ 1.600 y US$ 1.400 millones respectivamente. Merecido reconocimiento tras haber dedicado sus carreras profesionales al desarrollo delGrupo Gloria que en los últimos años ha sabido expandir sus operaciones fuera de las fronteras del país.
9 y 10. Ana María y Rosa Brescia Caferatta (1.088)
Las hermanas del patriarca del Grupo Brescia, Ana María y Rosa, cierran la lista de los peruanos más poderosos empatadas en el puesto 1.088 con una fortuna estimada de US$ 1.350 millones. Ambas poseen un 30% de participación del Grupo Brescia.
Fuente: El Comercio

50 verdades sobre Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana

Razones por las cuales el jefe de Estado venezolano marcó para siempre la historia de América Latina.

Salim Lamrani
OPERA MUNDI, especial para ARGENPRESS.info

El presidente Hugo Chávez, quien falleció el 5 de marzo de 2013 de un cáncer a los 58 años, marcó para siempre la historia de Venezuela y de América Latina.

1. Jamás en la historia de América Latina, un líder político alcanzó una legitimidad democrática tan incontestable. Desde su llegada al poder en 1999, hubo 16 elecciones en Venezuela. Hugo Chávez ganó 15, de las cuales la última el 7 de octubre de 2012. Siempre derrotó a sus rivales con una diferencia de 10 a 20 puntos.

2. Todas las instancias internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasado por la Unión de Naciones Suramericanas y el Centro Carter, se mostraron unánimes al reconocer la transparencia de los escrutinios.

3. James Carter, antiguo presidente de Estados Unidos, incluso declaró que el sistema electoral de Venezuela era “el mejor de mundo”.

4. La universalización del acceso a la educación instaurada en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la campaña de alfabetización denominada Misión Robinson I.

5. En diciembre de 2005, la UNESCO decretó que se había erradicado el analfabetismo en Venezuela.

6. El número de niños escolarizados pasó de 6 millones en 1998 a 13 millones en 2011 y la tasa de escolarización es ahora de 93,2%.

7. La Misión Robinson II se lanzó para llevar al conjunto de la población a alcanzar el nivel secundario. Así, la tasa de escolarización en la enseñanza secundaria pasó de un 53,6% en 2000 a un 73,3% en 2011.

8. las Misiones Ribas y Sucre permitieron a decenas de miles de jóvenes adultos emprender estudios universitarios. Así, el número de estudiantes pasó de 895.000 en 2000 a 2,3 millones en 2011, con la creación de nuevas universidades.

9. Con respecto a la salud, se creó el Sistema Nacional Público para garantizar el acceso gratuito a la atención médica a todos los venezolanos. Entre 2005 y 2012 se crearon 7.873 centros médicos en Venezuela.

10. El número de médicos pasó de 20 por 100.000 habitantes en 1999 a 80 por 100.000 en 2010, o sea un aumento del 400%.

11. La Misión Barrio Adentro I permitió realizar 534 millones de consultas médicas. Cerca de 17 millones de personas pudieron ser atendidas, mientras que en 1998, menos de 3 millones de vidas tenían acceso regular a la salud. Se salvaron 1,7 millones de vidas entre 2003 y 2011.

12. La tasa de mortalidad infantil pasó de un 19,1 por mil en 1999 a un 10 por mil en 2012, o sea una reducción de un 49%.

13. La esperanza de vida pasó de 72,2 años en 1999 a 74,3 años en 2011.

14. Gracias a la Operación Milagro lanzada en 2004, 1,5 millones de venezolanos víctimas de cataratas u otras enfermedades oculares, recobraron la vista.

15. De 1999 a 2011, la tasa de pobreza pasó de un 42,8% a un 26,5% y la tasa de extrema pobreza de un 16,6% en 1999 à un 7% en 2011.

16. En la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela pasó del puesto 83 en el año 2000 (0,656) al puesto 73 en 2011 (0,735), y entró en la categoría de las naciones con el IDH elevado.

17. El coeficiente GINI, que permite calcular la desigualdad en un país, pasó de 0,46 en 1999 a 0,39 en 2011.

18. Según el PNUD, Venezuela ostenta el coeficiente GINI más bajo de América Latina, es el país de la región donde hay menos desigualdad.

19. La tasa de desnutrición infantil se redujo en un 40% desde 1999.

20. En 1999, el 82% de la población tenía acceso al agua potable. Ahora es un 95%.

21. Durante la presidencia de Chávez, los gastos sociales aumentaron en un 60,6%.

22. Antes de 1999, sólo 387.00 ancianos recibían una pensión. Ahora son 2,1 millones.

23. Desde 1999, se construyeron 700.00 viviendas en Venezuela.

24. Desde 1999, el gobierno entregó más de un millón de hectáreas de tierras a los pueblos aborígenes del país.

25. La reforma agraria permitió a decenas de miles de agricultores ser dueños de sus tierras. En total, se distribuyeron más de 3 millones de hectáreas.

26. En 1999, Venezuela producía el 51% de los alimentos que consumía. En 2012, la producción es de un 71%, mientras que el consumo de alimentos aumentó en un 81% desde 1999. Si el consumo de 2012 fuera similar al de 1999, Venezuela producirían el 140% de los alimentos consumidos a nivel nacional.

27. Desde 1999, la tasa de calorías que consumen los venezolanos aumentó en un 50% gracias a la Misión Alimentación que creó una cadena de distribución de 22.000 almacenes de alimentos (MERCAL, Casas de Alimentación, Red PDVAL), donde se subvencionan los productos a la altura de un 30%. El consumo de carne aumentó en un 75% desde 1999.

28. Cinco millones de niños reciben ahora alimentación gratuita a través del Programa de Alimentación Escolar. Eran 250.000 en 1999.

29. La tasa de desnutrición pasó de un 21% en 1998 a menos del 3% en 2012.

30. Según la FAO, Venezuela es el país de América Latina y del Caribe más avanzado en la erradicación del hambre.

31. La nacionalización de la empresa petrolera PDVSA en 2003 permitió a Venezuela recuperar su soberanía energética.

32. La nacionalización de los sectores eléctricos y de telecomunicación (CANTV y Electricidad de Caracas) permitió poner término a situaciones de monopolio y universalizar el acceso a estos servicios.

33. Desde 1999, se crearon más de 50.000 cooperativas en todos los sectores de la economía.

34. La tasa de desempleo pasó de un 15,2% en 1998 a un 6,4% en 2012, con la creación de más de 4 millones de empleos.

35. El salario mínimo pasó de 100 bolívares (16 dólares) en 1998 a 247,52 bolívares (330 dólares) en 2012, o sea, un aumento de más del 2.000%. Se trata del salario mínimo más elevado de América Latina.

36. En 1999, el 65% de la población activa cobraba el salario mínimo. En 2012 sólo el 21,1% de los trabajadores disponen de este nivel salarial.

37. Los adultos de cierta edad que nunca trabajaron disponen de un ingreso de protección equivalente al 60% del salario mínimo.

38. Las mujeres desprotegidas así como las personas discapacitadas reciben una ayuda equivalente al 80% del salario mínimo.

39. El horario laboral se redujo a 6 horas diarias y a 36 horas semanales sin disminución del salario.

40. La deuda pública pasó de un 45% del PIB en 1998 al 20% en 2011. Venezuela se retiró del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial rembolsando con anticipación todas sus deudas.

41. En 2012, la tasa de crecimiento de Venezuela fue del 5,5%, una de las más elevadas del mundo.

42. El PIB por habitante pasó de 4.100 dólares en 1999 a 10.810 dólares en 2011.

43. Según el informe anual World Happiness de 2012, Venezuela es el segundo país más feliz de América Latina, detrás de Costa Rica, y el decimonoveno a nivel mundial, delante de Alemania o España.

44. Venezuela ofrece un apoyo directo al continente americano más importante que Estados Unidos. En 2007, Chávez dedicó más de 8.800 millones de dólares a donaciones, financiaciones y ayuda energética contra sólo 3.000 millones de la administración Bush.

45. Por primera vez en su historia, Venezuela dispone de sus propios satélites (Bolívar y Miranda) y es ahora soberana en el campo de la tecnología espacial. Hay Internet y telecomunicaciones en todo el territorio.

46. La creación de Petrocaribe en 2005 permite a 18 países de América Latina y del Caribe, o sea 90 millones de personas, adquirir petróleo subvencionado a la altura del 40% al 60%, y asegurar su abastecimiento energético.

47. Venezuela brinda también ayuda a las comunidades desfavorecidas de Estados Unidos proporcionándoles combustible con tarifas subvencionadas.

48. La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) en 2004 entre Cuba y Venezuela asentó las bases de una alianza integradora basada en la cooperación y la reciprocidad, que agrupa a 8 países miembros, y que ubica al ser humano en el centro del proyecto de sociedad, con el objetivo de luchar contra la pobreza y la exclusión social.

49. Hugo Chávez está en el origen de la creación en 2011 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que agrupa por primera vez las 33 naciones de la región, que se emancipan así de la tutela de Estados Unidos y de Canadá.

50. Hugo Chávez desempeño un papel clave en el proceso de paz en Colombia. Según el presidente Juan Manuel Santos, “si avanzamos en un proyecto sólido de paz, con progresos claros y concretos, progresos jamás alcanzados antes con las FARC, es también gracias a la dedicación y al compromiso de Chávez y del gobierno de Venezuela”.

Salim Lamrani es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris IV-Sorbonne, es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

Fuente: Opera Mundi

Capacitan a Especialistas en Educación para creación de nuevas plazas en el 2014

Especialistas en Cobertura Educativa de siete regiones del norte del país se reunieron en Chiclayo para capacitarse en el uso de un nuevo software, a través del cual se facilitará la identificación de localidades, donde se requiere la atención del servicio educativo con la creación de nuevas plazas, en los niveles Inicial y secundaria con miras al 2014.




El certamen fue organizado por la Dirección General de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación, en coordinación con la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque.

Los participantes provienen de las regiones Tumbes, Piura, Cajamarca, La Libertad, Amazonas, San Martín y la anfitriona Lambayeque, que incluye a sus tres Unidades Gestión Educativa Locales: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe.

La actividad se desarrolló en el marco del Programa Presupuestal 0091 denominado “Incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años de edad, en los servicios de la Educación Básica Regular”.

Según dieron a conocer los organizadores, los 31 especialistas que asistieron a esta jornada aprendieron el manejo del Sistema de Acceso con Calidad (SAC), el cual incluye mapas y una versión mejorada, que les permitirá identificar las zonas de mayor necesidad educativa, con el propósito de planificar la creación de nuevas plazas tanto en Inicial como en Secundaria.

Esta tarea busca que más niños y adolescentes accedan al servicio educativo, como parte de la política de inclusión de aquellas zonas que por años habían sido olvidadas, propósito que debe ser fortalecido con una gestión efectiva por parte de los alcaldes de cada comunidad.

Fuente: Minedu

Reducirán descuentos de AFP's a profesores




Docentes del primer nivel obtendrán 70 soles más y del octavo nivel 350 soles más. Retenciones serán de 65%.
El pleno del Congreso aprobó la ley que establece las características de la Remuneración Integral Mensual (RIM) a que hace referencia la Ley de Reforma Magisterial, que beneficiará a cerca de 350 mil docentes.

Con ello, a los maestros a quienes ya se les incrementaron sus remuneraciones ya no se les descontará sobre el 100% de la base de cálculos de descuentos sino solo sobre el 65%.

Esto, según el congresista Josué Gutiérrez Cóndor, quien sustentó este proyecto, beneficiará a los maestros indistintamente, dependiendo de en qué escala remunerativa se encuentren.

"Como son 8 escalas que se han aprobado, los incrementos varían entre 100 y 900 soles. De este incremento solo les llegaba entre 60 y 400 soles. Es decir, no les ha llegado completo", manifestó.

Entonces, afirmó que en el peor de los casos los maestros de la primera escala recibirán 70 soles más, y los de la escala Nº 8 cerca de 350 soles más, en este mes. La mayoría de los maestros se encuentran entre el 7º y 8º nivel.

Además, indica que para este año se han programado dos concursos, a fin de que los docentes puedan subir de nivel y así percibir más dinero.

"Hay profesores del primer nivel que trabajan 24 horas y perciben 1.243 soles, pero si ascienden ganarán 1.378, y así sucesivamente hasta el octavo nivel, en el que percibirán 3.234 soles", indicó Gutiérrez.

Se señala que para financiar el costo diferencial de implementación de la RIM se autorizará al Ministerio de Educación a realizar una transferencia de partidas en el presupuesto del Sector Público 2013 a favor de los gobiernos locales hasta por la suma de 50 millones de soles. La propuesta fue aprobada por 58 votos a favor, 27 en contra y 8 abstenciones.

Fuente: larepublica.pe

jueves, 21 de marzo de 2013

CÓMO APLICAR EN EL AULA LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES



Según la teoría de Gardner, todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. A a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.
Esta teoría sostiene que los alumnos estarían mejor preparados si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera evaluable  a través de la variedad de los medios.
Las inteligencias de las que habla Gardner son las siguientes:
• Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el  lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).
• La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.
• La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesa- no, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

• La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
• La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
• La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica ( por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).
• La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
• Inteligencia Naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Los programas de enseñanza en las escuelas sólo se concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y se diluye.
Si en el proceso Enseñanza- Aprendizaje, el alumno se tomara en cuenta y se reconociera que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de conocimiento ya que existen por lo menos siete caminos diferentes para intentarlo promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos.
Al aplicar la enseñanza desde el punto de vista de la teoría de las inteligencias múltiples, se debe cambiar la forma de evaluación, ya que no se puede seguir evaluando a una persona desde una única inteligencia por que el ser humano es más completo y complejo. Habría que modificar el currículum, y realizar las innovaciones necesarias por parte de los docentes.
Es un desafío para el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo pedagógico donde la apertura de la conciencia y la inquietud por averiguar e innovar estén en el centro de su tarea profesional.
Para comenzar a utilizar las metodologías de las inteligencias múltiples, es importante conocer a cada alumno con mayor profundidad, no solamente los aspectos que atañen a sus rasgos de personalidad, sino conocer el máximo de sus potencialidades.
Se deben  implementar proyectos durante el año en los que se  aplique especialmente esta metodología, propiciando en los alumnos una mayor autonomía del trabajo y el desarrollo del máximo potencial que cada uno posee.
En el plano teórico hay que comparar los modelos de enseñanza – aprendizajes utilizados hasta el presente, para evaluar nuevas posibilidades que permitan consolidar los contenidos trabajados en cada año.
Se pretende lograr que el docente pueda reconocer en sus alumnos las inteligencias predominantes, para seguir trabajándolas, y potenciar las que no lo son  y a través de todas  ellas lograr una mejor apropiación de los aprendizajes.  También hemos de tomar en cuenta algunas actividades que ayuden a desarrollar la creatividad a la vez que las inteligencias en el aula.
Algunas de las actividades propuestas para potenciar las diferentes inteligencias son :

Verbal/ Lingüística:
• juegos de palabras
• concursos de oratoria
• escritura de cuentos, poesías y ensayos
• desarrollo de publicaciones
• debates verbales
• club de lectura
• discusiones de temas específicos
• escribir diarios
Lógico /Matemática
• rompecabezas
• ejercicios de solución de problemas
• experimentos
• preparar organizadores gráficos
• juegos matemáticos
• ejercicios de lógica
Visual/ Espacial
• proyectos de arte (pintar, dibujar, …)
• preparar mapas
• fotografías, videos
• recursos audiovisuales
• hacer gráficas, diagramas
• diseñar escenografías
• diseño comercial
• ilustrar cuentos y poemas
• hacer tirillas cómicas
• dibujar mapas para llegar a lugares
Corporal /Kinestésica • movimientos creativos

• deportes
• ejercicios de relajación
• presentaciones de obras de teatro
• concursos de baile moderno o folklórico

Musical/ Rítmica • cantar
• utilizar ritmos
• crear melodías y canciones
• tocar instrumentos
• desarrollar una rutina de baile
• identificar géneros musicales
Interpersonal
• trabajo cooperativo
• solución de conflictos
• club de asistentes de orientadores
• visitas a hospitales y hogares de ancianos
• participación en “chats
Intrapersonal • estudio individual
• escribir reflexiones
• desarrollar actividades para fomentar la autoestima
• escribir diarios reflexivos
• hacer grupos de apoyo
Emocional
• proyectos creativos en grupo
• ejercicios de solución de problemas
• personificación
(“role play”)
• reflexiones
• tormenta de ideas (“brainstorming”)
• participación en el establecimiento de reglas de conducta y
otras
• tutorías
Fuente: http://actividadesinfantil.com/archives/6068