COMENTARIO AL DÍA

SOY DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE COMUNICACIÓN Y TÉCNICO EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA, TRABAJO EN LA IEE "FRANCISCO IRAZOLA" Y EN SENATI. TENGO EXPERIENCIA EN TRABAJOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS, TRABAJOS TUTORIALES DE ACOMPAÑAMIENTO, TRABAJOS DE CABLEADO Y CONFIGURACIÓN DE REDES, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS, ASESORO EN ELABORACIÓN DE CUADRO DE HORAS, ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA SIAGIE (MED) Y ADMINISTRACIÓN DE HORARIOS ESCOLARES (ASC HORARIOS), GRADO DE MAESTRO CON LA MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN (MINEDU-UNCP), EXPERIENCIAS DE TRABAJO COMO ESPECIALISTA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN A CARGO DE LA REGIÓN LORETO (2015) Y HUÁNUCO (2016), EXPERIENCIAS COMO TUTOR ONLINE Y CAPACITADOR DE AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA Y EN LA ACTUALIDAD SOY ESPECIALISTA DESIGNADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA A CARGO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA DE LA UGEL RÍO TAMBO - SATIPO

viernes, 5 de abril de 2013

Apuntes sobre el conflicto coreano





Para comprender los acontecimientos que se suceden en la península coreana se requiere de un análisis objetivo, que profundice en sus causas, y en sus posibles consecuencias… Toda vez que se trata de un nuevo capítulo de un conflicto que se ha desarrollado durante décadas, abonado por el imperialismo, y claro está, por el entreguismo de la burguesía-oligarquía surcoreana, que goza de un enorme respaldo y confianza por parte del imperialismo; es en esa confianza que encontraremos la respuesta al por qué el surcoreanos Ban Ki-moon, ocupa el estratégico cargo de secretario general de la ONU…

He aquí mi intento:

Generalidades
Se ha de partir del hecho de que al finalizar la segunda guerra mundial, la península fue descolonizada del imperialismo japonés por los ‘aliados’, el Norte por la URSS, el sur por EEUU; tras ello, los soviéticos dejaron el área liberada para los norcoreanos al tiempo que el sur se convirtió en una base militar de EEUU; con ello incumplió la ‘promesa’ de que una vez liberado el territorio del yugo japonés, Corea se convertiría en una nación soberana y unificada…

En ese escenario se origina y desarrolla la guerra de Corea como un intento de reunificación del territorio, debido a que la parte sur se encontraba –y se encuentra- ocupada y colonizada por una nueva potencia imperial, los EEUU; y de hecho, convertida en un feudo de ‘colaboracionistas’ del imperialismo japonés y por extensión del nazi-fascismo europeo; ahora bajo la estela estadounidense.

Fue el concurso de los EEUU y de la siempre instrumentalizada ONU –en ausencia de la URSS- la que evitó la reunificación…

El conflicto se ‘enfrió’ con la firma del armisticio del cincuenta y tres, técnicamente la guerra de Corea siempre ha estado activa, que supuso la creación de la zona desmilitarizada, la no agresión, la recuperación de la frontera anterior en la cercanía del paralelo 38, la búsqueda de la paz, etc.

Recrudecimiento del conflicto

En todo el periodo posterior al armisticio, la República Popular Democrática de Corea ha estado amenazada por la beligerancia bélica de EEUU en la región (en la actualidad cuenta con uno 30’000 efectivos en el Sur y unos 150’000 en la zona). Esto ha determinado que Corea del Norte incremente su material bélico ‘disuasorio’ hasta convertirse en una potencia nuclear; hecho que ha sido utilizado como excusa por el imperialismo para imponer, desde la ONU, medidas de bloqueo económico que agravan el conflicto…; y claro está, reforzar los argumentos de su extensa presencia en el pacífico norte. Téngase en consideración que el militarismo de EEUU solo es una extensión, un apéndice de su política económica, especialmente ante poderes emergentes que amenazan su hegemonía global, en este caso Rusia y China.

No obstante. El origen del recrudecimiento del conflicto está específicamente en que en el armisticio no se determinó una frontera marítima, por lo que Corea del Norte asume que esta es una extensión del paralelo 38 –como es lógico-; y en el caso del Estados Unidos y el sur, pues sencillamente lo omiten, especialmente vulnerado desde los ejercicios militares del 2010 en el que se incluyeron ‘zonas fronterizas’…

Ante el acercamiento de fuerzas bélicas de EEUU y Corea del Sur al paralelo 38 –bombardero nucleares, submarinos nucleares, portaaviones nucleare, etc.- y la condena del lanzamiento satelital y de la prueba nuclear subterránea efectuada por Pyongyang, con las consiguientes medidas (resoluciones) dictadas desde el Consejo de Seguridad, el armisticio está roto…

Japón y Corea del Sur 

En realidad juegan de simples lacayos; sin duda, sus gobiernos asumirán como propia cualquier decisión dictada desde Washington…, lo que involucraría a sus ejércitos en un eventual conflicto.

Para Estados Unido ambos países son simples plataformas militares geoestratégicas –ambos países se comportan como tal-. En consecuencia, son blancos legítimos de un ataque militar por parte de Corea del Norte en un escenario de guerra.

Rusia y China

Como ya hemos manifestado en otra ocasión, las diferencias existentes entre estas naciones y EEUU no son ideológicas, sino que se derivan de su competencia por los mercados globales, por espacios dentro de la economía capitalista global…

Así, todas tienen intereses en la península coreana en el sentido de que se trata de un enclave geoestratégico. Para Estados Unidos un punto desde donde rodear a los países referidos y de alguna manera tener opciones intimidatorias; y en el caso ruso-chino en el sentido de evitar esa voluntad de la administración norteamericana. De hecho, ello explicaría el porqué los tres países coinciden en sancionar a Corea del Norte desde el Consejo de Seguridad de la ONU, al tiempo de que Rusia y China se ven obligados a tener una ‘mayor cautela’ debido a: la posibilidad real de una guerra termonuclear que les pueda afectar directamente…, o bien, ver como se construye una nueva plataforma militar junto a sus fronteras que les amenaza directamente.

Lejos queda el decidido apoyo soviético y la deuda moral de china para con la República Popular Democrática de Corea.

EEUU
En tiempos de crisis económica el imperialismo adquiere el único recurso que le queda para sobrevivir, militarizarse y dirigirse al neo-colonialismo (Irak, Libia, Sudán, Siria, Costa de Marfil, Malí, son algunos ejemplos), lo que pasa indudablemente por someter a los pueblos para asegurarse la entrada de baratísima materias primas a su industria… No obstante, y dada las características actuales del capitalismo global, ese control pasa necesariamente por neutralizar a todos los competidores por todos los medios a su alcance…

Con la Unión Europa sometida por las políticas del BM y el FMI –ambos instrumentos de la Reserva Federal- que ha permitido redirigir capital a la economía estadounidense, los próximos pasos se encaminarán a desarticular a los BRICS, ya sea asimilando su industria y colocarla al servicio de las corporaciones estadounidenses –es lo que está ocurriendo en Brasil con la entrada de capital privado internacional, por ejemplo-, o evitar que estos puedan acceder con facilidad a las materias primas que necesitas para su aparato productivo y económico; especialmente relevante en el caso de China, principal competidor en esa materia y el que amenaza a corto plazo la hegemonía económica y militar de EEUU.

¿Qué ocurriría en el caso de un conflicto militar?

La República Democrática Popular de Corea ha manifestado que solo actuaría en defensa y al verse agredida. Llegado el caso, en mi opinión, estas serían las consideraciones:

1. El éxito de Pyongyang pasa por una actuación contundente y desarrollada en el menor tiempo posible. Corea del Norte, dado el bloqueo económico al que ha sido sometida durante décadas, no debería contar con las reservas energéticas necesarias como para mantener una guerra prolongada, y un ejército mecanizado sin combustibles es sencillamente un ejército roto…

2. Ese primer hecho eleva las posibilidades de que ese ataque a gran escala incluya ataques nucleares.

3. Está el detalle del mayor nivel tecnológico del bando estadounidense, de allí que existe la posibilidad exponencial de que Pyongyang efectúe un Ataque con Pulso Electromagnético de Altitud destinado a neutralizar esa superioridad de las fuerzas enemigas y convertir el conflicto en una guerra de infanterías… Claro está que esto implicaría perder los sistemas de defensa propios, pero dada la superioridad numérica de las fuerzas norcoreanas es plausible. En ese sentido, se sabe que EEUU tiene un protocolo de acción de ese tipo ante un ataque nuclear.

4. Un conflicto militar irremediablemente involucraría a China y Rusia, pues serían parte de los países afectados directamente por los efectos de la guerra en todos los sentidos, especialmente si es nuclear. De allí que no permanecerían neutrales, la pregunta está en cuál de los bando actuarían. En cualquier caso, el apoyo a Corea del Norte por ambos países no es seguro, me atrevo incluso de calificarlas de improbable, al menos eso es lo que se desprende de sus recientes actuaciones dentro del Consejo de Seguridad.

5. Estados Unidos no está en condiciones de emprender una aventura bélica que le suponga enormes pérdidas económicas, su deuda interna y externa llegarían a niveles que amenazarían incluso su integridad. De hecho, ya encontramos iniciativas de independencia presentadas por diversos estados, entre ellos Texas. En cualquier caso, ya sea una derrota o una victoria Pírrica significaría su final como potencia…

6. La industria armamentística siempre ha reportado inmensos beneficios…, y está siendo utilizado por la administración Obama para reflotar la economía… Esto eleva las posibilidades de guerra.

7. Existe la posibilidad de que el escenario de la guerra alcance al territorio continental de los EEUU, lo que indudablemente afectaría la credibilidad de la población en las aventuras bélicas de su gobierno. Son dos las posibles consecuencias:
- Que la administración norteamericana en ese caso dicte normas de excepción y anule toda oposición a la guerra, desarrollándose a niveles catastrófico.

- o bien que se vea obligado a capitular por la presión de la opinión pública, y en el mejor de los casos buscar un tratado de paz que ha evadido durante décadas.
8. En cualquier caso, el mundo que conocemos dejaría de existir.

Estemos atentos, el killer-capitalismo se desarrolla hacia la desaparición de nuestra especie…

Pedro José Madrigal Reyes es militante del FSLN
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 3 de abril de 2013

Blog del Maestro Ulises García: PROYECTO ME GUSTA LA VIDEOCONFERENCIA DE EME Profa. Alcina Dantas Feijão São Caetano do Sul - São Paulo -Brasil:

Blog del Maestro Ulises García: PROYECTO ME GUSTA LA VIDEOCONFERENCIA DE EME Profa. Alcina Dantas Feijão São Caetano do Sul - São Paulo -Brasil:

Monsanto


Monsanto no solo modifica genéticamente sus semillas insertando en el ADN de plantas información genética de otros seres como hongos venenosos, pescados e incluso bacterias, literalmente es una pesadilla genética la que ha iniciado Monsanto, pero esa no es toda la pesadilla la parte más fea se llama ROUNDUP o GLIFOSATO, es el herbicida más vendido en el mundo desde hace 30 años, y escúchenlo bien es más tóxico para el ADN humano que la mayoría de los venenos conocidos, toda una joyita tóxica de Monsanto así lo demuestra un nuevo estudio publicado en la revista Archivos de Toxicología 
( http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00204-012-0804-8 ) muestra una vez más que no existe ningún nivel seguro ante la exposición al herbicida Roundup de Monsanto (glifosato), preparado para ser utilizado en los organismos modificados genéticamente (OGM).

Según los nuevos hallazgos, Roundup, del que se rocían decenas de miles de toneladas al año en todo el mundo, sigue siendo tóxico para el ADN humano incluso si se diluye a un simple 0,02 por ciento , es decir un 99,8 más de lo que se hace cuando se utiliza normalmente para su uso en los cultivos transgénicos.

Numerosos estudios advirtieron ya el hecho de que Roundup provoca daños en el ADN, por no citar alteraciones endocrinas y cáncer. Pero este nuevo estudio, que procede la Universidad Médica de Viena, es el primero en mostrar que la toxicidad de Roundup se mantiene incluso a niveles muy diluidos, lo cual entra en contradicción con lo que dicen los gigantes de la Agricultura Industrial sobre la supuesta seguridad de Roundup.

“Las comparaciones con los resultados de estudios anteriores sobre los linfocitos y células de los órganos internos indican que las células epiteliales son más susceptibles a los efectos citotóxicos del herbicida, provocando daños en el ADN”, escriben los científicos en el resumen de su estudio.
“Desde que descubrimos los efectos genotóxicos (que dañan el ADN) por una exposición a concentraciones 450 veces por debajo de las utilizadas normalmente en la agricultura, nuestros resultados indican que su inhalación puede provocar daños en el ADN de las personas expuestas”.

Pero no solamente el ingrediente glifosato de Roundup es extremadamente tóxico, sino que aumenta su toxicidad por la presencia de otros aditivos en su formulación. La polioxietileneamina, por ejemplo, un agente tensoactivo que facilita la absorción del glifosato por las células, encontrándose que aumenta de manera significativa la toxicidad sinérgica de Roundup en los seres humanos.
Pese a las afirmaciones de Monsanto en sentido contrario, Roundup muestra con claridad su toxicidad y que no debiera ser utilizado en agricultura. De acuerdo con datos recompilados por GreenMedInfo.com, Roundup está vinculado con el linfoma no-Hodgkin, desequilibrio hormonal en los niños, daño en el ADN, bajos niveles de testosterona, alteraciones endocrinas, cáncer de hígado, meningitis, infertilidad, cáncer de piel,, daño en los riñones y mas.
Para el medio, Roundup es una amenaza constante, para el aire y el agua, sobre todos para las aguas subterráneas y potables, ya que los estudios han demostrado que no se biodegradadespués de ser aplicado en los cultivos.
El pasado otoño, el Servicio Geológico de Estados Unidos (Usgs) publicó datos que mostraban que el aire y el agua estaban altamente contaminados con glifosato.

 — con Marcel Aguilar.

Resultados de Evaluación Censal de Estudiantes 2012 indica que alumnos de primaria no entienden lo que leen.

Lamentable. Un gran porcentaje de alumnos de segundo grado tampoco pueden resolver problemas de matemáticas. Así lo indica la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2012). Ministra Salas destaca logros en regiones como Moquegua y Amazonas.




En el país continúan las cifras alarmantes de estudiantes de primaria con dificultades para el aprendizaje. Nuestros niños no entienden lo que leen ni pueden resolver problemas matemáticos.

Así, 7 de cada 10 alumnos de segundo de primaria en el país (69,1%) no comprenden las lecturas. Además, por cada 10 alumnos de ese mismo grado, 9 se encuentran en el nivel por debajo de lo normal en conocimientos matemáticos.

Así lo revelan los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2012), realizada entre el 4 y 5 de diciembre del año pasado a alumnos del segundo grado de primaria en todo el país.

De acuerdo con este estudio, presentado ayer por la ministra de Educación, Patricia Salas, en el primer caso se encuentran los estudiantes que no comprenden textos de mediana extensión y de vocabulario sencillo. En el segundo, los alumnos presentan dificultades para resolver problemas matemáticos.

El estudio indica que el 30,9% de esta población estudiantil sí cumple con los resultados planteados en comprensión lectora.

Entre los que tienen dificultades, un 49,3% comprende solo textos cortos. Y un 19,8% ni siquiera comprende los textos cortos.

En ambas materias, la mejora fue de poco más del 3% para matemática y del 2% en comprensión lectora en escolares de colegios públicos y privados de todo el país, en comparación con el 2011. Sin contar con las áreas rurales, donde su población mejoró sus resultados en apenas 1%.

Ello, según explica el educador Idel Vexler, representa un estancamiento en los logros de aprendizaje matemático y de comprensión lectora.

"Del 2007 al 2010 la cifra de alumnos con dificultades para resolver operaciones matemáticas incrementó del 6,7% al 13,8%. Y del 2011 al 2012 solo disminuyó un punto, es decir 12,8%", indica Vexler.

Cifras en REGIONES

Moquegua es la región con mayores resultados satisfactorios. De su población estudiantil del segundo grado de primaria, el 59,4% comprende lo que lee y más del 37,5% cumple con los objetivos para desarrollar problemas matemáticos. En cambio Loreto se ubica en el último lugar del ránking de comprensión lectora y conocimientos matemáticos, con el 6,3% y el 1,4%, respectivamente.

Según explica el ex ministro de Educación Carlos Malpica, las principales causas de los bajos índices en la región de la selva se deben al aislamiento en que viven algunas comunidades y los problemas de transporte para los maestros. "El Minedu debe investigar las causas que originan los problemas de aprendizaje en esta región", anotó.

LIMA METROPOLITANA

En la capital, los alumnos de los colegios no estatales alcanzan los resultados esperados en comprensión lectora. Hay distritos como San Isidro, donde se alcanza el 80% de nivel satisfactorio, así como Miraflores, La Molina, Magdalena del Mar, Surco, entre otros.

Y, en lo que se refiere al ámbito estatal, hay distritos como Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Puente Piedra, que no superan el 50% de alumnos que comprenden textos escolares.

En estos últimos distritos, en lo que se refiere a conocimientos matemáticos, los que estudian en colegios estatales superan a los privados. Por ejemplo, en Ate Vitarte el 30% de su población primaria tiene un nivel satisfactorio. Lo mismo ocurre en Santa Anita, Los Olivos o Lurigancho, que superan el 20%.


Resultados positivos

Entre el 2007 y 2012, la región Amazonas pasó del 9,9% al 21,1% de los escolares que alcanzaron los niveles satisfactorios –llamado nivel 2– en comprensión lectora. Lo mismo ocurrió con la región Callao, que aumentó del 24,7 al 44,8%. En Lima, la población con niveles positivos se duplicó y alcanzó el 48,7%, a diferencia de años anteriores.

Según explicó la ministra de Educación, Patricia Salas, hay logros significativos en regiones como Pasco, Apurímac y Huancavelica, a pesar de los niveles de pobreza que enfrentan y la pérdida de horas de clase durante la huelga magisterial del 2012.

“El logro que ha conseguido Moquegua es sobresaliente porque duplicó el porcentaje de alumnos que alcanzaron el nivel Satisfactorio, con el esfuerzo del gobierno regional, los docentes y los padres de familia en los últimos 5 años", agregó.


En cifras

59,4% de alumnos de primaria en Moquegua comprenden textos escolares.

97% de colegios a nivel nacional fueron evaluados.

89,4% de estudiantes de todo el país participaron en el censo.




Minedu pone a disposición del público Sistema de Información Jurídica en Educación


Minedu pone a disposición del público Sistema de Información Jurídica en Educación

El Ministerio de Educación (Minedu) implementó el Sistema de Información Jurídica en Educación (SIJE), a fin de que el público acceda a una base de datos ordenada y sistematizada que contiene las disposiciones legales y administrativas relacionadas con el servicio educativo.
  
El sistema se implementó en el marco de la política priorizada para una gestión nueva del sector. Busca contribuir a la eficiencia y eficacia de la gestión del sistema educativo hacia el logro de una educación de calidad.

Para ingresar al SIJE se tendrá que acceder a su portal web  http://sistemas06.minedu.gob.pe/sinadmed_1/resolucionesexternas/consultanormas.aspx, el cual tiene más de 3,000 normas en su base de información.  
Asimismo, tiene un inventario sistematizado y actualizado de las normas vinculadas con el servicio educativo, que permite superar las dificultades propias de la amplitud y el desorden normativo.

El SIJE fue trabajado por el Minedu a través de la Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación (OAAE), la que trabajó un inventario sistematizado de las disposiciones legales vigentes, vinculadas con la educación y el servicio educativo, contándose también con la valiosa colaboración del Ministerio de Justicia.

En el contenido del SIJE se encuentran las normas legales publicadas desde 1984, como son: principales leyes, decretos legislativos, decretos supremos, resoluciones supremas y resoluciones ministeriales  publicadas, excluyendo las relacionadas con designaciones, donaciones, creación de instituciones educativas, modificación de jurisdicción de UGEL, conformación de comisiones y bonificaciones del magisterio nacional.

Además, el sistema también contendrá resoluciones ministeriales, resoluciones de secretaría general y resoluciones directorales o jefaturales no publicadas y que han sido informadas por las unidades orgánicas que componen el Minedu.

También tendrá las normas legales del sector contenidas en el buscador de normas legales de la página web, leyes, decretos legislativos, decretos supremos, resoluciones ministeriales, resoluciones de secretaría general publicadas y no publicadas desde el 2011, así como algunas otras de los años anteriores.

La OAAE se encuentra trabajando la guía de uso del sistema, la misma que será remitida a todos los órganos y unidades orgánicas del Minedu en la siguiente semana. 

Tomado de:

Agencia Andina

BOFETADA EDUCADÍSIMA DE BRASIL AL MUNDO


DECLARACIONES DE BUARQUE - MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.


Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
T
ambién, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.

De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.

Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo. Gracias!

lunes, 1 de abril de 2013

RUTAS DE APRENDIZAJE

Hacer clic encima de la imagen para luego descargar los fascículos






..................................................

Portafolio pedagógico 2013


Frente a muchas solicitudes les dejo algunos modelos de documentos técnico pedagógicos trabajadas hasta esta fecha, hay que mejorar e incorporar conocimientos, estrategias seguro que sí, pero bueno luego las subiremos con algunas mejoras y actualizadas.
  1. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2013
  2. UNIDAD DE APRENDIZAJE
  3. I SYLLABUS 2013
  4. MATRIZ DE CAPACIDADES 2013
  5. SESIONES DE APRENDIZAJE
  6. REGISTRO DE ACTITUDES FRENTE AL ÁREA
  7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

...............................................................
...............................................................

Importancia de los instrumentos de evaluación

Dentro del proceso educativo y para los docentes, la evaluación es una herramienta importante que va a permitir obtener, registrar y evaluar información necesaria para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera, se puede verificar cuales objetivos fueron logrados completamente y donde se encuentran las debilidades de los contenidos previamente planificados y en función a esto, realizar las correcciones respectivas. 


Cabe destacar que para que este proceso se de, el docente cuenta con una gama de instrumentos que va a facilitar la evaluación de manera individual y colectiva es por ello que se debe seleccionar la técnica e instrumento que garanticen la construcción permanente de los aprendizajes. Según Fidias (2006). Un instrumento de recolección de datos  es cualquier recurso, dispositivo  o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar  o almacenar información. 
En tal sentido, es importante conocer la diferencia entre técnicas e instrumentos de evaluación. La técnica es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación del aprendizaje, mientras que el instrumento es el medio por el cual el docente obtiene información al respecto. 

Entre algunas técnicas tenemos: la observación, interrogatorio, lista de cotejo entre otras y entre los instrumentos se encuentran: el cuestionario, pruebas, entrevista.


Como docentes sabemos que este proceso de evaluación y todo lo que a el se refiere es parte de nuestra praxis, por lo tanto es importante la elaboración de los instrumentos para su aplicación ya que es a partir de estos que se define la confiabilidad y validez de los mismos.



...........................................................................................................................

Distrito de San Juan de Jarpa


El distrito de San Juan de Jarpa es un distrito de la Provincia de Chupaca, ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región JunínPerú.
Fue creado mediante la Ley 78602 el 16 de octubre de 1933 y tiene una extensión de 129 km2.

Av. Manco Cápac del distrito de San Juan de Jarpa
Límites
Colinda por el norte con el distrito de San José de Quero, por el sur con el distrito de Yanacancha, por el este con el distrito de Ahuac, y por el oeste con el Distrito de Tomas (Yauyos).
Contexto geográfico
La parte alta de la cuenca del río Cunas está conformada por los distrito de Yanacancha, 'Jarpa, Quero, parte de Chambará y el distrito de Ahuac, ubicados principalmente en la Provincia de Chupaca, en el centro del Perú. Se accede a ella por una vía carrozable de penetración de 45 km que se desprende de Chupaca.
Jarpa, está situado hacia el lado noroccidental de la Provincia de Chupaca, perteneciente al departamento de Junín. Está conformado por las comunidades campesinas de Acac Bellavista, Santa Rosa de Misquipata, Santa Rosa de Chucupata, Shicuy, Santa Cruz de Ranra, y San Juan de Jarpa.
Coordenadas

Se encuentra ubicado entre los paralelos 12 07 12 latitud Sur y 75 26 09 de longitud Oeste sobre los 3.737 msnm.

Geomorfología

Las características geomorfológicas más importantes del área es el valle conformado por el río Cunas y los pequeños valles conformados por el río Negro en Jarpa, el cual nace en la pampa de Ucullullo (lugar donde hay puquiales) y parte de la laguna de Chaclococha, y el río Apahuay denominado así en Shicuy y Huashapá en Misquipata, el cual nace en Toropaccha y Vicuñamachay. En los alrededores del área se observan expresiones morfológicas que acompañan la evolución del valle del río Cunas, que atraviesa en dirección sur-oeste/ nor este.
Río Cunas del distrito de San Juan de Jarpa

Encuentro del río Negro y Río Cunas del distrito de San Juan de Jarpa

Río Cunas del distrito de San Juan de Jarpa


Clima

Corresponde al tipo húmedo y frío desde moderado a intenso, con una temperatura media anual máxima de 11,8 °C y una media anual mínima de 4,5 °C, produciéndose las temperaturas más bajas en los meses de junio, julio y agosto. Tiene una precipitación media anual de 726,6 mm.
Los riesgos climáticos principales son las sequías, heladas y granizadas.
Historia
Ver Historia de San Juan de Jarpa
Parque 
del distrito de San Juan de Jarpa

IE Santa Rosa
 del distrito de San Juan de Jarpa

 San Juan de Jarpa

Río Negro
 del distrito de San Juan de Jarpa

Demografía

El 30 de setiembre de 1997, la población del distrito ascendía a 3.784 habitantes de los cuales 1.813 son hombres y 1.971 mujeres. Concentrándose en el área urbana el 26,61% y 73,39%, en el área rural.
Población total urbana y rural del distrito de Jarpa por censos.
T O T A L U R B A N O R U R A L
AÑOS ABS REAL % ABS REAL % ABS REAL %
1941 3710 100 1059 28.54 2651 71.46
1961 4754* 100 782 16.45 3972 83.55
1972 3261 100 1480 45.38 1781 54.62
1981 3568 100 1055 29.57 2513 70.43
1993 3642 100 968 26.58 2674 73.42
1997 3784 100 1007 26.61 2777 73.39
Fuente: Censos Nacionales de Población 1940-1961-1972-1981-1993 INEI 1997* Autocenso.
El incremento demográfico entre los censos de 1940 y 1961, tiene una tendencia ascendente llegando a su más alta tasa de crecimiento anual (1,28), para descender considerablemente en el periodo intercensal 1961 - 1972, (-2.62 en 1972), debido a que los anexos que pertenecían a Jarpa como Yanacancha, Achipampa, Cachi y Colpa, se convierten en nuevos distritos.
En cuanto al censo de 1993, donde todavía se tenía problemas de seguridad, las autoridades, instituciones y población en general menciona las migraciones masivas de la población y no recuerdan que se haya realizado dicho censo (Como sí recuerdan el Censo Agropecuario), por lo que asumimos que haya sido una proyección y que tendría un nivel de error mayor, ya que en ese año, aún no se daban los retornos masivos de la población y la población debió haber sido mucho menor a la presentada.
Tasa de crecimiento anual de la población total urbana y rural periodo intercensal.
PERIODO TOTAL % URBANA % RURAL %
1940-1961 1.28 -1.19 2.27
1961-1972 -2.62 7.44 -4.60
1972-1981 0.94 -2.87 4.11
1081-1993 0.16 -0.63 0.49
1993-1997 0.78 0.81 0.77
Fuente: Censos Nacionales de Población 1940-1961-1972-1981-1993-1997*
Autocenso, INEI
En los últimos 25 años, Jarpa tuvo un ritmo de crecimiento positivo pero lento. Este proceso se explica por dos razones fundamentales:
1º, el autocenso indica que más del 95% de Jarpinos son del mismo distrito, el crecimiento por natalidad es compensado por las emigraciones de los jóvenes a las ciudades, su salida es reemplazado por nuevos nacimientos, manteniéndose así el equilibrio de la tasa de crecimiento.
2º, que durante los años del 88 al 90 Jarpa tuvo que afrontar la violencia y del 91- 94, las sequías, incertidumbre y requisitorias desmedidas, fomentando la migración forzada de las familias en ese tiempo.
La distribución de la población se encuentra considerada en el área rural (73%), debido a que no se ha dado un efectivo proceso de urbanización.
Proyecciones de la población futura del distrito de Jarpa
Fuente Año Población
Autocenso 1997 3784
Proyección 2002 3904
Proyección 2005 3978
Proyección 2010 4104
Proyección 2020 4368
En condiciones de estabilidad económica y social, es decir que la productividad de la tierra siga siendo igual, que los niños sigan naciendo a la misma velocidad que hoy y que los jóvenes sigan partiendo en busca de mejores oportunidades, es posible que afines del año 2002 el distrito tenga 3904 Hab. y el año 2020, 4368 Hab.

Población económicamente activa

La PEA de Jarpa, es el conjunto de personas consideradas aptas para el trabajo y constituyen la fuerza laboral con que cuenta el distrito. Más de la mitad de la población del distrito (2,006 - 53%) se dedican a alguna actividad productiva. En términos estadísticos, una mitad de la población del distrito depende económicamente de la otra.
Ocupación principal del responsable de familia
La mayor parte de los varones responsables de familia está ocupada en actividades agrícolas (78.3%), seguida por la actividad pecuaria (17.7%). Y si se considera que la zona es prioritáriamente ganadera, llegamos a quien asume las actividades cotidianas de ésta actividad: las mujeres.
La intervención femenina es parte importante de la PEA, según el autocenso, en participación de otros miembros de la familia en actividades agropecuarias la mujer llega al 90%, complementando su trabajo con la labor comercial.

Desempleo y sub empleo

La actividad agrícola es usualmente una actividad estacional. El ciclo agrícola, es el principal mecanismo que influye como asignador de mano de obra para las actividades tanto pecuarias, artesanales, de construcción, venta de fuerza de trabajo, etc.
Un impulso productivo generaría el empleo de la mano de obra, pero las condiciones actuales limitan la absorción y generación de empleo. Los excedentes económicos no son suficientes para emprender una política de inversiones que puedan resolver el problema de desempleo y subempleo. Este es considerado como el principal problema de la zona (67%).
]Nivel de ingreso y gasto
Ingresos
Está determinada por la propiedad sobre los medios de producción que ostenta cada campesino. Está representado por el número de unidades de ganado (ovino o vacuno), por la extensión de terrenos agrícolas y el capital disponible, principalmente usado en pequeño comercio.
La estratificación social esta directamente relacionada con el nivel de ingreso de las familias del distrito. El campesino de menores recursos posee pequeñas extensiones de tierras de mala calidad de 0 a 4 parcelas y de 0 a 7 ganados ovinos y un máximo de 2 vacunos representan al 29.51 %. Continua el campesino con extensiones de 3 a 6 parcelas y de 8 a 30 ovinos y con un promedio de 4 vacunos, ellos complementan su actividad con el comercio. Y representan el 56.26%, De estas mismas características existe un sector de campesinos que por sus conocimientos técnicos son considerados campesinos "puntas" y representan un 12,83 % tienen casi la misma cantidad de recursos, pero mayores ingresos. También existe un sector minoritario de la población que cuenta con mayor extensión de tierra y usan mayores recursos de pastos comunales, tienen ovinos entre 100 a 450 y un promedio de 20 vacunos, mayormente tienen inversiones y vivienda también en Chupaca o Huancayo. (2.4%).

Gastos

Los gastos de alimentación, son los principales gastos de los campesinos pobres y medios y es cubierto por su producción agrícola y crianza de animales menores y los gastos de educación, siembras, vestido y salud son financiados con la venta del ganado ovino y si es mayor con la del ganado vacuno.

Nivel de ahorro - inversión
Ahorro

Está relacionado a la capacidad de excedentes productivos, la venta de mano de obra y de las relaciones mercantiles a las que se somete el campesino. Los excedentes derivan de la magnitud de los recursos propios que dispone el comunero, sobre esa base se establece la capacidad de intercambio. Los cambios directos de sus productos por el elemento monetario, son mayormente consumidos en productos externos como azúcar, aceite, fideos, maíz, etc. (60%) quedando un (40%) del ingreso que puede ser invertido en la adquisición de bienes de capital o represente un ahorro para la familia, o para salud, educación y vestido.
Este tipo de ahorro es invertido nuevamente en animales, principalmente ganado ovino.

Inversión

Es limitado, y normalmente se dirige a la compra de ganado ovinos, porcinos o aves que van a reforzar su crianza familiar. y si hay buena cosecha, se complementa con venta de ganado ovino, para adquirir un vacuno. Sin embargo comúnmente cuando se vende un ganado vacuno (prioritariamente, en inicio de clases escolares, o por salud) se separa parte del monto para adquirir un ternero, que será alimentado hasta el próximo año. Cuando los jóvenes estudiantes adquieren una edad entre 15 y 16 años empiezan a migrar temporalmente a la cosecha de café, con los ingresos percibidos en estos meses continuarán sus estudios y/o adquirirán ropas y artefactos.
La actual producción agropecuaria no cubre necesidades de ahorro - inversión, en magnitudes que signifiquen desarrollo, teniendo características de subsistencia.
Las inversiones significativas como panaderías, heladerías, fábricas de refrescos, teléfonos, transmisores de TV, molinos, provienen principalmente de liquidaciones de trabajos en las minas, inversiones estatales o créditos de instituciones privadas.
Existe un número limitado de jóvenes, principalmente de la comunidad de Jarpa, que acceden a trabajos en las minas de la zona como Yauricocha u otros más alejados, ellos han podido lograr una mayor capacidad de ahorro, sin embargo por la falta de capacitación para la gestión, sus inversiones han tenido limitaciones o las han terminado en gastos (fiestas, padrinos de matrimonios, priostes, mayordomías, etc.).

Organizaciones locales y comunales
Municipalidad

La estructura administrativa del distrito se da a través del Gobierno Municipal, aunque en la gestión 96-98 los logros de sus objetivos son relativos, en la comunidad se va considerando como una autoridad con mayores potencialidades y de mayor capacidad de negociación y representación, sin embargo aún tiene limitaciones para lograr su control social.

Organización inter comunal - CODE

Comité de Desarrollo de las Comunidades del Alto Cunas CODE, es la organización e institución de base de segundo grado más representativa del distrito. Esta liderada por las autoridades comunales y delegados de las comunidades socias, que se rigen bajo una serie de estatutos y reglamentos.
Municipalidad del distrito de San Juan de Jarpa

Organización comunal

Es la más representativa, en su organización tiene como máxima instancia a la Asamblea General, una Junta Directiva Comunal, y Comités especializados, Las gestiones y decisiones se toman en asambleas comunales, por opinión e interés de la mayoría. Cada una de las comunidades cuenta con su organización comunal. La apreciación que tiene la población de la Organización Comunal es que beneficia a todos (72%), que progresará (74%).
Ronda campesina

A través de ella la comunidad hace cumplir las decisiones, y los propios comuneros (que a la vez son ronderos) garantizan el orden público y la seguridad de intervenciones externas.



Distrito de San Juan de Jarpa

Educación

Jarpa cuenta con diversos centros educativos estatales que atiende en los niveles de inicial, primaria y secundaria.
El Analfabetismo mayormente incide en el grupo de personas mayores, 26 de cada 100 personas mayores son analfabetas, y de ella la mayor parte son mujeres (26,4 de analfabetismo).
De los que estudian o realizaron estudios, el 68% tiene educación primaria, el 31 % han hecho estudios secundarios y el 4% tiene estudios superiores.
De la población actualmente en edad escolar primario el 92,7 está realizando estudios y un 6,3 %.de inasistencia. La Educación Inicial va teniendo importancia para los dirigentes (incremento de jardines y PRONOEIs), sin embargo por la diferencia de horarios, incumplimiento del programa, temor de los niños y desconocimiento de la importancia por algunos padres, no inscriben a sus hijos en dichos centros.
IE Indoamericano, nivel secundaria - San Juan de  Jarpa
IE Primaria N° 30086 - San Juan de San Juan de Jarpa

Salud y alimentación

El 76,3% de la población, se curan con yerbas acudiendo a herbolarios y se autorecetan sobre la base de los conocimientos que han ido adquiriendo de la medicina tradicional. La mayor parte de los nacimientos se realizan con el apoyo de las parteras de la comunidad (70%). En cuanto al conocimiento y uso de los métodos de planificación familiar, el 54% de los entrevistados no usa ningún método de planificación familiar.
Los principales indicadores que muestran la situación de la salud en 1997 son: a) Tasa de morbilidad general de la zona es de 49,68 por 1000. Las tres principales causas de morbilidad general en el distrito son: - Enfermedades del aparato respiratorio. - Enfermedad del aparato génico urinario. - Enfermedad gastro intestinal. b) Tasa de mortalidad de la zona es de 7,1 por 1000 y de niños menores de 5 años es de 12,5 por cada 1000.
c) Tasa de natalidad 20,34 por 1000. La relación que existe entre la salud y alimentación, se da en función al patrón de consumo homogéneo, consumiéndose en mayor cantidad los carbohidratos (cebada y papas), siendo en menor cantidad los energéticos (carne, maca, quínua), y como consecuencia sé percibe desnutrición crónica infantil. d) Los niveles de desnutrición aguda, han logrado disminuirse, sin embargo la desnutrición crónica es alta, pasando el 74%. Existe el centro de Salud, cuya infraestructura tiene condición regular, los recursos con que cuenta el establecimiento no guarda relación con el tamaño de la población. La distancia inadecuada, el “temor” y credos que no comparten usos y costumbres de las medicinas, hacen más difícil el rol que el sector a encomendado al personal del establecimiento.

Viviendas y servicios domiciliarios

En el distrito de Jarpa, se puede distinguir tres formas de asentamiento y residencia: La población mayoritaria de Jarpa (dividido en barrios), los cinco anexos y las estancias.
En lo que concierne a la propiedad de la vivienda, únicamente el 6% de los responsables de familia no cuentan con vivienda propia o de sus padres, teniendo que alquilar o prestarse.
En cuanto a la calidad de los materiales utilizados encontramos un patrón bastante homogéneo y característico de la sierra.
La vivienda típica tiene techo de tejas de barro (55%), paredes de tapia (63%), y piso de tierra (98%) y en general están construidas sobre cimientos sólidas.
Las construcciones por lo general son de forma rectangular, con capacidad para albergar a una familia compuesta por 6 miembros, con 2 habitaciones, provista de pequeñas ventanas. Están construidas con materiales obtenidos directamente del lugar usando técnicas tradicionales.
En servicios de agua, el 63% de las familias se abastece de agua del río, acequia o manantial, el 4% de pozo, el 13% con pila de uso público y el 20% de las familias tiene instalado en su vivienda agua. Sin embargo, no se cuenta con el servicio de potabilización por lo que las redes son captaciones de manantiales.
La mayor parte de las viviendas cuentan con letrinas, sin embargo la mayoría de ellas ya se encuentra fuera de servicio.
La electricidad es el servicio que el 75% de las familias cuenta, el 25 % no lo cuenta, por estar sus viviendas distantes, por ser de bajos recursos económicos o tener deudas pendientes con la empresa correspondiente.
Casa rústica - San Juan de Jarpa

Recursos naturales

Recursos de flora y fauna

Cuenta con una gran variedad de especies animales y plantas. Dentro de la flora tenemos: Puya Raymondi, quinual, una variedad de plantas medicinales, huamanpinta, llancahuasa, huaynacuri, la maca, variedades de cultivos andinos, etc.. y entre la fauna: venado, vicuña, vizcacha, zorro andino, perdiz, huachua, cernícalo, pito, gaviotas, etc.

Recursos geológicos

Cuenta con canteras y depósitos de materiales dentro de la jurisdicción como: material grueso (piedras grandes), materiales de excavación (contiene agregados medios y fino en porcentaje significativo), arena granulada (para concretos y revestimiento), sílice, mármol, arcilla, carbón y greda.

Recursos hidrobiológicos

Ríos: uno de los principales ríos que baña la zona y con muchas sinuosidades es el "Cunas". Nace en las lagunas glaciales de Huascacocha, Quisococha, Chichicocha, Yanahuya y Coricocha, en su recorrido inicial de Oeste a Este pasa por Yanacancha en donde confluye con el río Acocancha, aguas abajo por la quebrada de Auchic recibe al río Seco que es de origen pluvial y mantienen sus aguas temporalmente cuyo origen es la laguna de Quinujilcuna. Riega las pampas de Laive y continua de sur a norte, pasando por Yanashioc y recibiendo los afluentes de Palio y del río Negro en Jarpa, Continua por zonas con potencial de riego, pero que aún no cuenta con infraestructura para su explotación como Chacapampa, Queserapampa, Bellavista, Misquipatay recibe el afluente del río Huashapa, continuando por Chala y en Colpa recibe las aguas del río Consac, para continuar descendiendo por las diferentes comunidades de la zona intermedia y baja hasta llegar al río Mantaro. El caudal máximo registrado del río Cunas es de 180 m3/s y un mínimo de 25 m3/s Posee un potencial económico para usos de riego en agricultura, pastos en pecuario, pesquero, turístico e industrial.
Si bien este recurso es relativamente abundante en la zona, aún no es cuidadosamente utilizado y manejado. Lagunas.- En toda la extensión del territorio del distrito, existen muchas fuentes y lagunas de mayor y menor importancia sirviendo en muchos casos sólo para el bebedero de los ganados, para uso común como medicinales y algunos para la irrigación de pequeñas extensiones de tierra. Entre los puquiales tenemos: "Malopuquio", de propiedad medicinal y de naturaleza sulfuro-caliza, "Mishquipuquio", de sabor dulce, "Tulumanyapuquio", que ofrece un panorama risueño, por el aspecto verdoso de sus hierbas, en la que por las tardes, cuando hay garúas o lloviznas, se levanta el arco iris y señala al puquio, donde se acostumbra enterrar las señales de los ganados. Entre las lagunas tenemos "Huascacocha", "Quisococha", siendo la mayor la de "Chaclacocha".

Recursos minerales

Entre los cerros con cateo y exploraciones en pequeña escala tenemos "Huacrash - grande" - con cacho grande -, "Huacrash - chico", -Con cacho pequeño -, "Antajasha", con cavidad de tierra amarilla: "Yana Ulo", "Cerro de color negro"; "Huallalluyo", cubierto de nevada, "Mina Ulo", cerro que contiene minerales, etc. Así mismo existen lugares donde se puede encontrar diferentes minerales tales como: cobre, plomo, zinc, plata, los cuales necesitan de estudios responsables para que su explotación no vaya contra el desarrollo sostenido y la conservación del medio de la zona.

Recurso suelo

El instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, ha efectuado estudios sobre las características de los suelos a nivel del departamento de Junín, y según sus diferencias físicas y químicas, los ha clasificado según la aptitud que ofrecen para determinados usos. Esta clasificación se denomina "Capacidad de uso mayor del suelo".
Se establece cinco categorías según la vocación natural de la tierra para producir un determinado grupo de plantas siendo estas:

a) Tierras para cultivo en limpio. En ella se constituyen tierras que presentan las condiciones más favorables para la implantación de cultivos agronómicos anuales o aquellos de corto periodo vegetativo. Según las condiciones ecológicas de la zona, estas están situadas en todo el valle de ambas márgenes del río Cunas. Por ser territorialmente más extenso, dispone de terrenos de cultivo cuyos productos y producción en la región es marcadamente importante, se produce papa, cebada, trigo, arvejas, habas, mashua, olluco, oca, zanahoria, col, cebolla, etc., con significativa abundancia debido al clima moderado y a su relativa estreches de quebrada que presenta, El cultivo que ha ido teniendo mayor crecimiento es el de la MACA.
b) Tierras para pastos. Es la 2ª categoría más importante en el distrito, son tierras que no reúnen las condiciones para cultivo en limpio, siendo su mayor aptitud para pastos nativos o cultivados. Estas tierras están ubicadas en zonas altas (puna), medias y bajas, según las necesidades del campesino. En zonas altas encontramos pastos naturales comunales, en zonas medias, áreas dedicados a cultivos transitorios y que tampoco deben ser considerados como de uso agrícola, porque el sistema de rotación incluye periodos de descanso que permiten el uso como pastos para el ganado. Así mismo en la comunidad de San Juan de Jarpa, se está implementando la explotación de pastos asociados y de pequeñas redes de irrigación. De lo anterior podemos deducir que las tierras aptas para pastos muestran accesibilidad a pastos naturales y asociados (mejorados y alta soportabilidad.
c) Tierras para la producción forestal. Son tierras que se reducen a pequeños reductos de bosques residuales, principalmente quinual, eucalipto, aliso, etc. Su uso indiscriminado utilizado como combustible, está causando su agotamiento, perjudicando el equilibrio ecológico y la fauna silvestre, así como también el incremento de la erosión.
d) Tierras para cultivo permanente. Según la definición, son tierras cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica y continuada del suelo, permiten la implantación de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustos o arbóreas (frutales principalmente) así como forrajes.
e) Tierras de Protección. Las formas y características de estas tierras presentan limitaciones muy severas y extremas, para los propósitos agrícolas y pecuarios, en el distrito están formados por quebradas, laderas, pendientes, cerros y pequeñas montañas, sin embargo estas clases de tierras representan un gran valor para la fauna silvestre, para la actividad turística y paisajista.
f) Tenencia y uso de la tierra. En el distrito de Jarpa se cuentan con 3 modalidades mayoritarias: Por comunero, miembro de la comunidad campesina que explota para su usufructúo las tierras que le han sido encomendadas por la comunidad. Es la más practicada con un 76%. A modo de Propietario, es cuando el productor no es propietario, ni cuenta con la documentación completa que garantice su propiedad, sin embargo por los años de utilización, lo considera como suyo, principalmente este caso sucede en la zona urbana del distrito (6 %) Al partir.- Se da cuando un comunero, no cuenta con los medios económicos para afrontar los gastos de producción agrícola, entonces sede su terreno a otra persona que afronta los gastos de preparación de terreno, compra de semillas, cultivos, etc., dependiendo del mutuo acuerdo de las partes; en la cosecha se dividen equitativamente, considerando los gastos de producción, normalmente el dueño cosecha 1 surco y el partidario 2. (18%)

Recursos pesqueros

En el río Cunas se tiene de forma natural y explotación extensiva bagres, ranas y truchas que por su propiedad de contener partículas de sal, hace que tengan un mejor sabor. La trucha se produce, también de manera intensiva en piscigranjas de Jarpa, Bellavista, Misquipata y Cochangara.


FUENTE: http://es.wikipedia.org


IE nivel primaria del Distrito de San Juan de Jarpa


Cerro Distrito de San Juan de Jarpa

Plaza principal de San Juan de Jarpa

Distrito de San Juan de Jarpa


Quinaul del Distrito de San Juan de Jarpa

Distrito de San Juan de Jarpa

Distrito de San Juan de Jarpa


Distrito de San Juan de Jarpa


Distrito de San Juan de Jarpa

Animales de Distrito de San Juan de Jarpa



Puente Unión del Distrito de San Juan de Jarpa


Distrito de San Juan de Jarpa

Distrito de San Juan de Jarpa

Distrito de San Juan de Jarpa

Distrito de San Juan de Jarpa

Barrio Huaychulo del Distrito de San Juan de Jarpa

Barrio San Juan del Distrito de San Juan de Jarpa

Distrito de San Juan de Jarpa













Añadir leyenda

Distrito de San Juan de Jarpa

Distrito de San Juan de Jarpa

Distrito de San Juan de Jarpa

Aguas del Distrito de San Juan de Jarpa






Distrito de San Juan de Jarpa