COMENTARIO AL DÍA

SOY DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE COMUNICACIÓN Y TÉCNICO EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA, TRABAJO EN LA IEE "FRANCISCO IRAZOLA" Y EN SENATI. TENGO EXPERIENCIA EN TRABAJOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS, TRABAJOS TUTORIALES DE ACOMPAÑAMIENTO, TRABAJOS DE CABLEADO Y CONFIGURACIÓN DE REDES, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS, ASESORO EN ELABORACIÓN DE CUADRO DE HORAS, ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA SIAGIE (MED) Y ADMINISTRACIÓN DE HORARIOS ESCOLARES (ASC HORARIOS), GRADO DE MAESTRO CON LA MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN (MINEDU-UNCP), EXPERIENCIAS DE TRABAJO COMO ESPECIALISTA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN A CARGO DE LA REGIÓN LORETO (2015) Y HUÁNUCO (2016), EXPERIENCIAS COMO TUTOR ONLINE Y CAPACITADOR DE AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA Y EN LA ACTUALIDAD SOY ESPECIALISTA DESIGNADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA A CARGO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA DE LA UGEL RÍO TAMBO - SATIPO

jueves, 12 de abril de 2012

RESULTADOS DESASTROSOS EN LA EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES: ¿FRACASO DE LOS MÉDICOS O DE LA MEDICINA?


La semana pasada, la Ministra de Educación Patricia Salas informó acerca de los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011). En ella, se evidenciaba que las alternativas del anterior Gobierno, no generaban soluciones sostenidas en el mejoramiento de la educación peruana. Los grupos que postularon las recetas y la misma medicina se pusieron en cuestión.

CONSTACIONES DE ECE 2011

1.      La Evaluación Censal de Estudiantes del año pasado se realizó entre el 29 y 30 noviembre 2011, al 94% de instituciones educativas del país. Buscaba establecer los aprendizajes logrados por estudiantes del 2º Grado de Educación Primaria, en Matemática (uso de los números y operaciones para resolver problemas) y Comunicaciones (comprensión lectora). En el caso de estudiantes amazónicos y andinos de EIB, la evaluación se aplicó en el 4º Grado.

2.      En relación a la comprensión lectora, las principales constataciones de ECE 2011 son las siguientes:
ü   El crecimiento en los aprendizajes prácticamente se ha estancado. En el año 2010, arribó al nivel esperado, solamente un 28.7% de estudiantes y en el 2011, apenas subió al 29.8%;
ü   La brecha Urbano – Rural ha crecido. Mientras el porcentaje de estudiantes urbanos que logran aprendizajes aceptables ha subido ligeramente del 2010 al 2011 (del 35.5% al 36.3%), el porcentaje de estudiantes de área rural ha decrecido (del 7.6% al 5.8%). Para el 2010, la brecha fue de 27.9%; para el 2011, ella fue del 30.5%;
ü   La brecha Público – Privado  ha tenido un ligero ensanchamiento a favor de los estudiantes del Sector Privado (25.8% en el 2010 y 27.30% en el 2011).
ü   Las Regiones con mejores logros son: Moquegua, Arequipa, Tacna, Lima Metropolitana y Callao. Las que obtienen peores resultados son: Loreto, Huancavelica, Apurímac, Huánuco y Ucayali
ü   La comprensión lectora en castellano de los estudiantes de  pueblos originarios –como era de esperarse- está muy por debajo de los demás estudiantes. Por ejemplo, solamente un 1.2% de los estudiantes Shipibos obtiene aprendizajes aceptables. 

3.      En relación a matemática, las principales constataciones de ECE 2011 son:
o     También el crecimiento en los aprendizajes prácticamente se ha estancado. En el 2010 un 13.8% de estudiantes tuvo un logro aceptable, en el 2011 decreció ligeramente al 13.2%;
o     Se ha ensanchado el porcentaje de diferencia en logros de aprendizaje entre estudiantes Urbano – Rural, a favor de los urbanos. En el 2010, la diferencia fue de 10.6%, en el 2011 subió a 12.1;
o     Hay un estancamiento en los logros de aprendizaje en instituciones educativas públicas y una caída en las instituciones particulares.
o     Las Regiones con mejores logros en matemática son: Moquegua, Tacna, Arequipa, Ica y Lima Metropolitana. Están a la zaga: Loreto, Ucayali, Apurímac, Huánuco y Huancavelica.
o     Importa destacar que –en matemática- los estudiantes de instituciones educativas privadas ubicadas en sectores populares obtienen inferiores logros de aprendizaje que los que estudian en instituciones educativas estatales.

4.      Por lo expuesto queda claro que el logro en matemática está muy debajo que en el de comprensión lectora; la brecha urbano-rural se ha incrementado; la brecha público-privado permanece igual Las regiones que aumentaron el porcentaje de estudiantes con logros aceptables en Comunicaciones son: Moquegua, Lima Provincias y Callao; en Matemática: Moquegua, Amazonas y Junín. 

5.      En resumen –tomando como referencia el rendimiento en dos áreas curriculares- se manifiesta que la crisis de la educación peruana no sale del fondo del pozo.

PRIMER FRACASO: LOS MÉDICOS Y LA MEDICINA

6.      La crisis (enfermedad) de le educación peruana  no es reciente. Por el año 2002, hubo una Junta Médica en el Consejo Nacional de Educación (CNE) que deliberó por unos cinco años y determinó un tratamiento para la paciente con gangrena generalizada: ¡El Proyecto Educativo Nacional al 2021! No era una receta focalizada, sino integral, puesto que la enfermedad era generalizada. 

7.      Algunos médicos que estuvieron en la Junta aconsejaron otra cosa. Plantearon  un tratamiento focalizado y alternativo: moratoria curricular (comenzar atacando las limitaciones estudiantiles en lecto escritura y en matemática); municipalización de la educación; nueva ley de Carrera Pública Magisterial; nada da aumentos al magisterio que no estuviese en la nueva ley de CPM; nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN), a pesar que la Junta Médica (CNE) había previsto en el PEN un Marco Curricular de alcance nacional y Proyectos Curriculares Regionales; presupuesto para educación, no en función al Producto Bruto Interno (PBI), sino en relación al costo unitario por estudiante; etc.

8.      En realidad, los especialistas de educación que dieron sus recomendaciones al margen del CNE vienen orientando la educación peruana desde la década del 90. Ellos se reciclan de acuerdo a los cambiantes Gobiernos (alguno de ellos, inclusive ha llegado a ser vice ministro de educación durante un largo período). Ellos han sido médicos que han venido dando recetas para la enfermedad de la educación peruana, en los últimos tiempos. Ellos han fracasado; pero siguen ahora dando recomendaciones como críticos de las medidas que ellos mismos sugirieron o decidieron.

SEGUNDO FRACASO: LA MORATORIA CURRICULAR

9.      En el Perú –a contra pelo de lo que señala un enfoque holístico del proceso formativo de los estudiantes- se priorizó la enseñanza de la lecto escritura y de la matemática. Se pensó que los aprendizajes de estas áreas curriculares eran prerrequisito para avanzar en las demás. Alguien denominó a este proceso “moratoria curricular”.

10.   La justificación de esta  focalización (cierre de campo) en esas dos áreas curriculares tuvo medidas escandalosas. Se hizo y sigue haciendo evaluaciones a los estudiantes en esos dos campos y obviamente los resultados no serán que andan mal en ciencia, ciudadanía, interculturalidad u otro campo No evaluado. Los resultados arrojarán datos sobre el objeto focalizado de estudio (evaluación). 

11.  Es más –a partir de los malos resultados en lecto escritura y matemática- se hizo evaluaciones a los docentes sobre lo mismo. ¡Y también los resultados tuvieron que ver con el cierre de campo establecido! ¡Qué maravilla! Con este descubrimiento y desde un enfoque centralizado los docentes fueron capacitados en lecto escritura y matemática. 

12.  Ahora, los resultados de ECE-2011 están evidenciando que la moratoria curricular también ha fracasado. Los estudiantes tienen aprendizajes concretos y en la realidad todas las disciplinas interactúan entre sí. Los estudiantes comienzan teniendo aprendizajes globalizados, principalmente en educación inicial y primaria. Los niveles de especialización en el campo formativo se van adquiriendo paulatinamente en educación secundaria y superior.

TERCER FRACASO: FOCALIZACIÓN MAGISTERIAL

13.  Los resultados de la un Sistema Educativo que asume la educación como derecho, tienen que ver con: (a) Cobertura total y sostenida; (b) Calidad en rendimientos, en procesos formativos internos y en desempeños; (c) Pertinencia de lo que se  aprende a la afirmación cultural y al desarrollo socio-económico de las regiones y del país; y (d) Equidad en las enseñanzas y en los aprendizajes para las diversidad de pueblos: en área urbana y rural; hombres y mujeres; castellano hablantes y hablantes de lenguas originarias; blancos, negros o mestizos; creyentes o no creyentes, etc.

14.   Creer que el logro de esos resultados se garantiza haciendo cambios priorizados en el “factor docente” resulta una miopía. Pues venimos de un Gobierno que mermó la confianza en el magisterio nacional, atacó al SUTEP y tuvo una nefasta política magisterial. La falta de postulantes para seguir la carrera docente, así como la merma en la autoestima del magisterio nacional y los problemas de clima institucional tienen que ver con todo esto.

15.   Las políticas magisteriales son importantes, pero sin llegar al absurdo de asumir que ellas “per se” determinarán el despegue de la educación nacional. Esta focalización seguida en el último decenio también ha fracasado.

miércoles, 4 de abril de 2012

Inclusión social y educación, aportes necesarios ¿a dónde apunta el gobierno?

Por: Hugo Díaz


Foto. Ministerio de Educación

En su mensaje ante el Congreso de la República, al asumir la Presidencia, Ollanta Humala expresó que la política general julio 2011 – julio 2016 se caracterizará por adoptar un modelo propio de crecimiento económico con inclusión social, estabilidad y democracia; con un Estado promotor del crecimiento que prioriza la educación, salud y nutrición infantil. Como parte de esta política se ha creado el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, responsable de articular los programas sociales.
El diagnóstico asociado a los desafíos que plantea la inclusión social revela las dramáticas condiciones en las que vive un mayoritario sector de nuestra población[1]:
  • Hay 5,6 millones de pobres en la zona rural, de los cuales 2,5 millones son pobres extremos.
  • En aproximadamente 1.000 distritos la pobreza su­pera el 50%, y entre ellos en cerca de 400 distritos la pobreza afecta a más del 80% de la población.
  • El 31% de los niños de uno u otro sexo en zo­nas rurales está desnutrido.
  • El 59% de los hogares rurales no tiene acceso a agua potable, el 56% no cuenta con servicios higiénicos y el 40% no presenta electricidad.
  • El 90,6% de los niños de uno u otro sexo de segundo grado de primaria no logra las competencias suficientes en matemáticas.
  • Se calcula S/. 1.000 millones en pérdidas por filtraciones en programas sociales.
La magnitud del déficit es tan grande que se precisan esfuerzos ambiciosos pero factibles de realizar. Es la razón por la que una de las principales medidas del gobierno ha sido “repriorizar” los recursos presupuestarios en función a los sectores más importantes del país. Por ello, en relación al 2011, el presupuesto público del próximo año se incrementará en 15.5% para Educación, 11.3% para Salud y 16.8% para Orden Púbico y Seguridad Ciudadana. Llegar a esos incrementos del presupuesto constituye un hito sin precedente; el reto está en su ejecución y en la calidad de la inversión que se haga.
La estrategia de inclusión social opta por establecer prioridades a partir del grado de vulnerabilidad de la población tratando de reducir el nivel de las desigualdades sociales. Hasta el 2016 se espera alcanzar las siguientes metas[2]:
  • Virtual eliminación de la desnutrición crónica infantil en niños.
  • Reducción de la mortalidad infantil de 11 a 5 por cada mil nacidos vivos.
  • Universalización de la educación inicial a nivel de jardín, de 3 a 5 años.
  • Incremento del acceso de los hogares rurales a electricidad en 40%, llegando al 85%.
  • Incremento de la cobertura de hogares rurales con servicios de letrinas en 38%, llegando al 60%.
  • Incremento de la cobertura de 92% en agua y 88% en saneamiento en el área urbana, así como el 57% y el 45 % en el área rural.
  • Incremento de la cobertura de centros poblados rurales con acceso a servicios de voz en 50% llegando al 77%.
  • Incremento de la cobertura de centros poblados rurales con acceso a servicios de internet en 54%, llegando al 61%.
Desafíos de las políticas de inclusión en Educación
La niñez aparece en el primer plano de prioridades procurando asegurar que todos los niños tengan iguales oportunidades de acceso a salud básica y a una educación básica de calidad. Cuna Más, dirigido a niños de 0 a 2 años se aplicará gradualmente, hasta su universalización en el 2016, en 800 distritos de pobreza extrema del país en los que trabaja el Programa Juntos. Del mismo modo, se ha programado universalizar la educación inicial para niños de 3 a 5 años, en los 800 distritos mencionados, en jardines de la infancia. Como parte de la política social, los paquetes educativos irán de la mano con metas complementarias; en este caso, eliminar virtualmente la desnutrición crónica infantil, reducir la mortalidad en niños de 11 a 5 por mil nacidos vivos e implementar el Sistema de Atención Móvil de Urgencia para la atender y trasladar casos de emergencia a las ciudades y ofrecer atención primaria de la salud en distritos pobres y alejados.
El segundo sector prioritario en las políticas de inclusión social son los jóvenes. El objetivo es que todos ellos cuenten con oportunidades de acceso a educación superior o técnica. En la educación básica, el Presidente Humala ha ofrecido hacer los esfuerzos necesarios para que en todo el sistema educativo se instaure la jornada de 8 horas de estudio; asimismo, incentivar la cultura del deporte y la recreación, potenciando las competencias interescolares en el campo de la cultura y las disciplinas deportivas. Por su parte, la ministra de Educación apunta su mirada a la calidad de los servicios y resultados que obtienen los estudiantes en escuelas ubicadas en áreas rurales en las cuales se plantea organizar centros de recursos en red y un sistema de acompañamiento pedagógico y de gestión con énfasis en la atención de aulas multigrado. Las metas al 2016 son elevar los rendimientos satisfactorios de los alumnos de 2º grado de 7.6% al 40% en lectura y del 5.8% al 30% en matemáticas; asimismo, organizar las 1 320 redes educativas propuestas por el Consejo Nacional de Educación. En dichas redes funcionará un modelo de gestión educativa móvil así como equipos también móviles para atender en esas redes las necesidades de salud, justicia, seguridad y nutrición.
Para expandir las oportunidades y mejorar la calidad de la educación superior, la propuesta es organizar, aprovechando iniciativas existentes, el programa ‘Beca 18’. Con él se busca que los jóvenes de bajos recursos económicos y con alto rendimiento escolar puedan continuar sus estudios de nivel superior en instituciones de enseñanza universitaria o tecnológica superior públicas y/o privadas.
Reforzar el sistema de acreditación de universidades se considera una condición para mejorar la calidad del sistema universitario; este sistema debe hacer frente a la proliferación de estas instituciones y establecer un riguroso procedimiento nacional para el otorgamiento de títulos a nombre de la Nación, los que solo deberían darse por universidades e institutos de Educación Superior debidamente acreditados. Hay que destacar, sin embargo, que para los empleadores, más que el título profesional tiene valor creciente la calidad de la institución donde el egresado de la educación superior cursó sus estudios. Adicionalmente se tiene previsto vincular la educación tecnológica a especializaciones productivas y de servicios.
Gestión para el éxito de las políticas
Los impactos de la crisis internacional afectarán nuestras perspectivas de crecimiento económico, pues inciden en la desaceleración del crecimiento económico mundial expresado básicamente en la reducción del volumen y precios de exportaciones y un posible aumento del costo de las fuentes de financiamiento internacional. La economía nacional tendría un menor principalmente debido una retracción de la inversión privada, la caída de la producción para la exportación y una menor recaudación fiscal[3].
Aún las características de este entorno económico, la oportunidad que tiene el sector educación de revertir parte de los problemas que afectan su calidad, equidad y eficiencia son grandes. El presupuesto tiene la perspectiva de lograr incrementos importantes en los siguientes años, a lo que se suma que la tasa de crecimiento de la población en edad escolar tiende a estacionarse, e incluso, a disminuir.
Por tanto, aunque siempre insuficientes, los recursos presupuestarios no serían el principal problema de la inclusión en educación. El problema está en la capacidad de gestión para identificar y ejecutar proyectos de alto costo beneficio y la capacidad para invertir con eficiencia todo el incremento de recursos que se asigna al sector.
En años recientes el sector educación perdió liderazgo frente a las regiones; en los profesores hay descontento por diversos motivos: los que están en el régimen de la Ley del Profesorado no tienen aumentos de remuneraciones desde el 2005 y a muchos de los que están en la Ley de Carrera Pública Magisterial no les pagan las asignaciones que les corresponde o se les ha reducido la jornada de trabajo, consecuentemente el sueldo, como es el caso de las profesoras de educación inicial. De otro lado, actuar en zonas de difícil acceso como las priorizadas para ser atendidas requiere de sistemas administrativos que funcionen óptimamente; es el caso de los sistemas de selección, reasignación e incentivos al personal, de distribución de materiales y equipamiento, de monitoreo y rendición de cuentas. También requiere la transferencia de ciertos niveles de autonomía para adaptar y enfrentar problemas propios de la realidad concreta en la que se actúa. No ser eficiente en esos sistemas y modalidades de trabajo, como no solucionar los problemas remunerativos de un sector como las profesoras de educación inicial y de los que trabajan en áreas rurales puede ser una traba que actúe negativamente en el cumplimiento de las metas que directamente tienen que ver con el éxito de las políticas de inclusión.
Habrá que revisar el alcance y beneficio de algunas de las medidas de inclusión. Es el caso de la jornada de ocho horas en los centros de educación básica, cuyos costos son considerables y en donde la experiencia internacional muestra los riesgos de fracaso si no hay de por medio una oferta de formación en las horas adicionales que no satisfaga las expectativas de los estudiantes. Por lo general la recomendación que surge de la evaluación de estas experiencias es que se requiere un tipo de profesor diferente al de la jornada regular. Otro programa que tendría que ser cuidadosamente planificado es Beca 18, donde la meta de cinco mil beneficiados a la vez por año enfrenta la dificultad de contar con el número suficiente de instituciones de formación capaces de atender estas metas: ¿cómo identificarlas y seleccionarlas? La acreditación sería el mecanismo adecuado, no obstante, su puesta en marcha todavía no tiene una fecha de inicio.
Un aspecto positivo en el planteamiento de las políticas de inclusión es el incremento de la cobertura de la modalidad del presupuesto por resultados en educación y los esfuerzos que se realizan por reducir las filtraciones y mejorar la focalización del gasto público. También es una medida alentadora la intención del Ministerio de Educación de aprovechar experiencias y validadas de ejecución de políticas clave en campos como la docencia y la educación rural. En este último caso, el interés que se tiene de avanzar en una alianza con Colombia donde desde hace varias décadas se ejecuta el Programa Escuela Nueva. Es una experiencia de gran éxito, no solo en ese país sino en otros países donde se la ha transferido. De concretarse esta colaboración se habrá dado un paso positivo en el enfrentamiento de los problemas de la educación en áreas rurales.
Ciertamente que los gastos de funcionamiento, en especial los de pago de remuneraciones, llegan a contar con altos niveles de ejecución presupuestal, no así los relativos a inversiones. Contar con proyectos cuya programación llegue a niveles de concreción suficientemente específicos, destrabar normas y procedimientos que retrasan las decisiones de ejecución de medidas y gastos, contar con un excelente sistema de información, así como tener personal con suficiente capacidad gerencial será indispensable si no se quiere seguir la tendencia de registrar niveles de ejecución de las inversiones que apenas llegan al 50% del total asignado para el año.

[1] Gobierno del Perú. Perú en cien días de gobierno.
[2] Presentación del Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso de la República. 25 Agosto, 2011.
[3] Miguel de Castilla, Ministro de Economía y Finanzas. Presentación ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República. Agosto 2011.

http://blogs.educared.org/politicasdeeducacionenelperu/2012/03/29/inclusion-social-y-educacion-aportes-necesarios-%c2%bfa-donde-apunta-el-gobierno/#more-982

jueves, 29 de marzo de 2012

MARCA SATIPO - 2012 PARA EL MUNDO

SATIPO YA TIENE SU MARCA PARA EL MUNDO






 Ganadores del concurso: Marca Satipo

SATIPO


La ciudad de Satipo se ubica en la margen izquierda del río Satipo y en la parte oriental de la Región Junín a 440 km. al este de Lima.



La población provincial de Satipo es de 94,250 habitantes (49,781 hombres y 44,469 mujeres), repartidos en sus 8 distritos; la población distrital es de 23,605 habitantes (12,160 hombres y 11,445 mujeres), todos estas cifras según el Censo Poblacional y de Vivienda del año 1993.

Se encuentra a 632 msnm variando los pisos ecológicos de la provincia desde 400 msnm. de Puerto Prado (Río Tambo) hasta los 1400 msnm. de Mariposa (Pampa Hermosa). Abarca una superficie de 19,219.48 km2, el 43.5% de la región Junín. Está conformada por los valles que forman los ríos: Satipo, Ene, Perené, Tambo y Pangoa. 

El 18 de setiembre de 1940, mediante Ley 9171, promulgada por el presidente Manuel Prado, se creó el distrito de Satipo como parte de la provincia de Jauja. El 26 de marzo de 1965, en el gobierno del Presidente Fernando Belaúnde y mediante Ley 15481, adquiere la categoría de provincia; contando con 8 distritos y siendo la más extensa del departamento de Junín.

La principal actividad económica radica en la producción de café, cacao y diversos frutales, como el plátano, la papaya y principalmente la naranja, siendo considerados como los de mejor calidad del Perú. 

Desde su inicio en las vertientes orientales de los Andes, la vegetación tropical domina el paisaje, extendiéndose ininterrumpidamente a lo largo del llano amazónico. Poseedora de una extraordinaria riqueza natural, es una tierra de bosques y ríos serpenteantes que sirven como vía de comunicación entre los pueblos que la habitan.


Sígueme en el Twitter: @xypaulo910
Por Paulo César Samaniego Gavino


ANÁLISIS DE ILIADA- (TRIPTICO)

HOMERO - LA ILIADA

Generalidades:
Epoca: Lit. Antigua Occidental.
Corriente Literaria:  El Clasicismo.
Género Literario: Épico Narrativo.
Especie Literaria: Epopeya.
Nombre Verdadero: Melesígenes.
Calificativo: Padre de la épica occidental. Considerado: Genio de la Lit. Universal. Padre de la poesía épica. Célebre poeta Griego. 
Análisis de la obra la Iliada

Twitter: @xypaulo910
Por: Paulo Samaniego Gavino

jueves, 15 de marzo de 2012

MODELO DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2012


PROGRAMACIÓN  CURRICULAR  ANUAL 2012

QUINTO GRADO 
I.                INFORMACIÓN GENERAL:
1.1.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
:
SATIPO
1.2.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA
:
“FRANCISCO IRAZOLA”
1.3.
ÁREA
:
Comunicación
1.4.
GRADO
:
Quinto
1.5.
SECCIONES
:
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J
1.6.
HORAS SEMANALES
:
6 - 4
1.7.
DIRECTOR
:
Lic. Rafael A. PÉREZ ASTETE
1.8.
SUB DIRECTOR ADMINISTRATIVO
:
Lic. Armando César BARZOLA ESTEBAN
1.9.
SUB DIRECTOR TÉCNICO PEDAGÓGICO
:
Lic. Rode HUILLCA MOSQUERA
1.10.
COORDINADOR DE ÁREA
:
Lic. Justo MATEO YARINGAÑO
1.11.
DOCENTES RESPONSABLES
:
Lic. Paulo César SAMANIEGO GAVINO
Lic. Juan David GUTIERREZ PARIONA
Lic. Carlos Gerardo FANO ZAVALA
II.               FUNDAMENTACIÓN:

El Área de Comunicación se constituye en el eje central del desarrollo de los aprendizajes para las demás áreas, pretende mejorar las competencias comunicativas y lingüísticas de los estudiantes, para que logren expresar sus intereses, comprender mensajes orales y escritos de manera competente, en diversas situaciones comunicativas, con distintos interlocutores.  

Durante el presente año académico en el Quinto Grado se tendrá en cuenta Unidades Didácticas: los cuales están orientados al desarrollo de las capacidades de los organizadores del área, conocimientos del Diseño Curricular Nacional; teniendo en cuenta la diversificación en: Discurso oral, técnicas de lectura y teoría del texto, gramática y ortografía, lenguaje audiovisual y literatura; con la finalidad de desarrollar las habilidades comunicativas, para el efecto, los estudiantes tendrán espacios para que dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar.


III.             COMPETENCIAS DE GRADO:



DESCARGA COMPLETA PROGRAMACIÓN  CURRICULAR  ANUAL 2012


DESCARGA COMPLETA: I UNIDAD DE APRENDIZAJE 2012


DESCARGA COMPLETA: SYLLABUS U HOJA INFORMATIVA PARA LOS ALUMNOS


DESCARGA COMPLETA : SESIONES DE APRENDIZAJE


Por : Paulo César Samniego Gavino
Sígueme en el twitter:           @xypaulo910

jueves, 8 de marzo de 2012

CATEGORÍAS FILOLÓGICAS


CATEGORÍAS FILOLÓGICAS


1.    La Semiología.- (Semiótica) Es la ciencia que estudia el papel y la función que cumplen los signos en la sociedad..
2.    El Lenguaje.- El lenguaje es un medio del cual se vale el hombre para comunicarse, a través de signos; destinado tanto a la creación como a la expresión del pensamiento.

CARACTERÍSTICAS:

*  Universal
*  Racional
*  Aprendida.

FUNCIONES DEL LENGUAJE:

1. F. Emotiva, expresiva o afectiva.- Llamada también SINTOMÁTICA. Se refiere a la actitud del hablante..

      Ejm.:
       ¡ Encantado de conocerte !
2.    F. Conativa, apelativa o de llamada.- Es aquella que busca la reacción del destinatario por medio de una orden, un mandato, ruego o súplica, cierta emoción real o fingida.

      Ejm.:
       ¿ Bailamos ?
      Siéntate.

3.    F. Referencial, cognitiva, representativa o informativa.- Es la que describe el contexto que sirve de base de la comunicación. Es conocida como función científica, puede ser verificada.

      Ejm.:

La lingüística es la ciencia del lenguaje.
Dos más dos es igual a cuatro.
     
4.    F. Fática o intencional.- Se refiere a la función que aparece cuando el lenguaje se utiliza para cerciorarse de si el canal de la comunicación funciona o no; o para llamar la atención del interlocutor o confirmar si su atención se mantiene.

      Ejm.:

       ¿ Aló? ¿ Sí ? ¿ Me oyes ?
       Está claro ¿ Cierto ?

5. F. Metalingüística.- Esta sucede cuando el lenguaje habla del lenguaje mismo. La atención se concentra sobre el código mismo.

      Ejm.:

      ¿ Qué es el lenguaje ?
      ¿ En qué consiste la función metalingüística ?
     
6.    F. Poética.- Es aquella en que la comunidad se orienta hacia el mensaje, digamos que, esta vez nos importa el mensaje por el mensaje mismo.
      Ejm.:

   - Mi mamá me mima con mimi.

PLANOS DEL LENGUAJE

     
1. La Lengua.- Es el ejercicio ordenado, sistemático de esa facultad amplia y difusa que tiene el hombre para comunicarse, a través de todo un sistema.
      Es el sistema convencional de signos fónicos orales (y sus representaciones en la escritura) que utiliza el una comunidad lingüística para expresar sus pensamientos. De ahí que se afirma que la lengua es un fenómeno social y psíquico (modelo abstracto).
          La lengua es un sistema de códigos porque sus elementos se encuentran interrelacionados y está sujeto a normas o leyes. Además, ella está determinada por tres factores: el código, la raza y el grupo social.

      Ejm.: El español, inglés, chino, francés, etc.

NIVELES:

      1. SUPERESTÁNDARD.- Es la lengua poética o culta.   Dama.
      2. ESTÁNDARD.- Es la lengua coloquial o corriente.                     Mujer.
      3. SUBESTÁNDARD.- Es la lengua vulgar y popular.                    Jerma

      CARACTERÍSTICAS:

      SOCIAL.- Pertenece a una comunidad.
      PSÍQUICA.- Los signos convencionales se ubican en el cerebro.
      MÁS O MENOS FIJA.- Permanece estable en una época determinada.
      TEÓRICA.- Está conformada por normas y principios.

El idioma.-  Es la lengua oficial de un  país.
Castellano, inglés, francés, italiano, quechua, chino, etc.

2. El Habla.-  Es la suma de todo lo que las gentes dicen. Es el hecho concreto, el acto perceptible del uso del sistema de la lengua. Es un fenómeno  individual y concreto.

      CARACTERÍSTICAS:

      INDIVIDUAL- Alude al uso lingüístico particular que emplea una persona, de acuerdo a su condición sociocultural, edad y sexo.
      PSÍQUICA, FISIOLÓGICA Y FÍSICA.- Involucra el significado del discurso a lo que se quiere comunicar, empleando procesos neurales y recurriendo a la fonación y articulación de sonidos.

      VARIABLE.-  Cambia constantemente como consecuencia del uso personal.

      PRÁCTICA.- Es la realización concreta de una lengua.

DIALECTO.- Es la variación regional de una lengua, caracterizado  por el tiempo y el  espacio. Esa variación se da en lo fonético, lexical, semántico, morfológico y sintáctico (menos en el ortográfico).
IDIOLECTO.- Es la manera peculiar del individuo sin impedirles la comprensión con los demás miembros del grupo.
INTERLECTO.- Consiste en hablar otra lengua como segunda lengua.
BILINGÜISMO.- Es la mezcla de dos lenguas al comunicarnos. El spanglish (mezcla de español e inglés: vamos de shopping).
JERGA.- Es el dialecto especial y familiar que usan individuos de ciertas profesiones y oficios, así como la juventud.
Es la enfermedad de la lengua que consiste en distorsionar el significado de las palabras según los intereses de grupo para la realización de sus actividades.
 ARGOT.- Corresponde a la lengua profesional o jerga profesional, la cual es aceptada por la Real Academia.
 REPLANA.-  Pertenece a la jerga del hampa que tiene por finalidad mantener en secreto sus actividades.

7. El Peruanismo.-  Es un vocablo o giro que se utiliza en todo el Perú, como las palabras oriundas de nuestro país.
      Ejm.: Candela, chirimoya, coronta.

8. Norma.- Es el conjunto de imposiciones sociales y culturales que varía de acuerdo a cada comunidad.

      

sábado, 3 de marzo de 2012

Nueva norma para el personal que desempeña encargos


Publicado el por Hugo Díaz


A lo largo de las últimas semanas han sido reiterados los reclamos de cientos de profesores de la Carrera pública Magisterial que desempeñan o postulan a cargos directivos, jerárquicos o de especialistas que señalan recibir el mensaje de los funcionarios de las Direcciones Regionales de Educación y de las UGEL expresándoles que debido a la carencia de presupuesto no les serán reconocidas las asignaciones que les corresponde por el ejercicio de tales cargos.

En el camino se han dado informaciones contradictorias que hacían temer que tales derechos serían desconocidos por la administración, lo cual resultaría extraño y contrario a lo que disponen las leyes.
No obstante, gracias a la colaboración de la profesora Juana Atoche Figueroa ha sido posible obtener el Oficio Múltiple Nº 006-2012- MINEDU/SG-OGA-UPER, del 8 de febrero del presente año en donde se establece con claridad que los profesores que desempeñen encargos y pertenezcan a la CPM no pierden ninguno de sus derechos que les corresponde según Ley.

a. No se debe considerar las Encargaturas de Dirección de las IIEE Unidocentes (considerado en los costeos de nombramiento e incorporación)

b. Que no procede el encargo por funciones a cargos jerárquicos, subdirector no especialistas en educación.

c. Que para el caso de las Encargaturas de Director en las IIEE que no cuentan con plaza orgánica de Director, se debe considerar en el código de la plaza el término “FUNCIONES”.

d. Que la información consolidada (DRE, UGEL y Municipalidad) debe ser remitida mediante oficio suscrito por el Director Regional de Educación.

e. Que el formato incluido en el oficio de la referencia debe ser impreso y visado por: Jefe de Gestión Institucional, Administrador, Especialista en Personal y el Especialista en Finanzas de cada instancia.

f. Que el formato incluido en el oficio y los datos e origen de los profesores pueden ser requeridos a la UPER del Ministerio de Educación dirigiendo la solicitud al correo micardenas@MINEDU.GOB.PE

g. Que es necesario adjuntar como sustento cada una de las resoluciones directorales o de alcaldía que autorizan las encargaturas.

Paso a trasmitirles el referido oficio dirigido a las Direcciones Regionales de Educación para que quienes hayan resultado mal informados por algún funcionario hagan el reclamo correspondiente.

San Borja 08 Feb 2012
OFICIO MÚLTIPLE Nº 006-2012- MINEDU/SG-OGA-UPER
Señores
Directores Regionales de Educación
Presente

Asunto: Informe Regional – Encargaturas de Profesores de la CPM
Me dirijo a usted, para comunicarle que algunas instancias de gestión educativa descentralizada del ámbito regional y local (DRE y UGEL) vienen desconociendo irregularmente el derecho de los profesores comprendidos en la Carrera Pública Magisterial – CPM de asumir cargos jerárquicos, directivos o de especialistas en educación[1] durante el presente año, aduciendo falta de presupuesto.

Al respecto, la asignación de recursos para el financiamiento de las asignaciones adicionales que corresponden a los profesores de la CPM que desempeñen de manera temporal, excepcional y fundamentada cargos jerárquicos, directivos o de especialistas en educación, serán gestionados ante el Ministerio de Economía y Finanzas, una vez que las instancias regionales remitan a la Unidad el consolidado regional nominal de dichas encargaturas, impreso (debidamente visado) y en medio magnético, adjuntando además las respectivas resoluciones directorales que las autorizan. Según formato adjunto.

La información remitida será validada, considerando los requisitos establecidos para asumir cada uno de los cargos materia del encargo, para luego proceder con el cálculo de la remuneración diferencial que corresponda, información con la cual se gestionará ante el MEF el financiamiento correspondiente.

Considerando la experiencia previa para la transferencia de los recursos adicionales para la implementación de la CPM, los datos de los profesores encargados deberán coincidir con la información contenida en el sistema NEXUS, SIRA y el Módulo de Gestión de Recursos Humanos para el Sector Público de la DNPP – MEF, de cada jurisdicción, caso contrario las transferencias presupuestales pueden ser observadas por el MEF.

Dicha información debe ser consolidada en coordinación con la UGEL de la jurisdicción a su cargo, bajo responsabilidad.

Finalmente, el padrón nominal regional de profesores de la CPM que se encuentran con encargo en presente año, debe ser remitido también al correo electrónico: micardenas@minedu.gob.pe, con la finalidad de realizar el costeo correspondiente.

Sin otro particular, saludo a usted.

Atentamente


Juan Enrique Mejía Zuloeta


Jefe de la Unidad de Personal
MINISTERIO DE EDUCACIÓN


[1] Establecido en el artículo 8º del Reglamento de la Ley 29062