COMENTARIO AL DÍA

SOY DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE COMUNICACIÓN Y TÉCNICO EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA, TRABAJO EN LA IEE "FRANCISCO IRAZOLA" Y EN SENATI. TENGO EXPERIENCIA EN TRABAJOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS, TRABAJOS TUTORIALES DE ACOMPAÑAMIENTO, TRABAJOS DE CABLEADO Y CONFIGURACIÓN DE REDES, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS, ASESORO EN ELABORACIÓN DE CUADRO DE HORAS, ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA SIAGIE (MED) Y ADMINISTRACIÓN DE HORARIOS ESCOLARES (ASC HORARIOS), GRADO DE MAESTRO CON LA MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN (MINEDU-UNCP), EXPERIENCIAS DE TRABAJO COMO ESPECIALISTA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN A CARGO DE LA REGIÓN LORETO (2015) Y HUÁNUCO (2016), EXPERIENCIAS COMO TUTOR ONLINE Y CAPACITADOR DE AULAS FUNDACIÓN TELEFÓNICA Y EN LA ACTUALIDAD SOY ESPECIALISTA DESIGNADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA A CARGO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA DE LA UGEL RÍO TAMBO - SATIPO

sábado, 21 de agosto de 2010

LA LECTURA
Palabras preliminares:

LEER es la más grande de las aventuras, es el riesgo supremo ( … ) pues no se sabe si después de salir de una página, o de un libro, se seguirá igual o si seremos tan distintos que podemos escoger otro destino.
LEER es quizá la capacidad intelectual más superior y maravillosa del hombre, porque es crear, es rescatar lo más profundo de nuestro pensamiento y de nuestra sensibilidad ( … )
LEER es circunstancial al hombre y define lo que es la dimensión humana, porque sencillamente es lo que diferencia al hombre del animal, esto es: la capacidad de descifrar signos, así como de atribuir u otorgar significado a los fenómenos y las cosas.
(Sánchez Lihon Danili. Cómo leer mejor
)


La lectura



Desde una óptica etimológica la dicción “lectura” proviene del verbo latino legere que connota las ideas de recoger, cosechar, clasificar un fruto.
La lectura es un eficiente medio de comunicación humana en cuyo procedimiento complejo intervienen dos aspectos fundamentales, uno de orden físico, mediante la percepción visual de un texto escrito y otro de orden intelectual encargado de la comprensión de la lectura para entender los planteamientos del autor. Ambos aspectos deben estar siempre en íntima interacción y tienen tal importancia que del desarrollo de ambos, mediante una sincronización precisa, depende la eficacia de la lectura. A este procedimiento complejo de percepción visual y comprensión se denomina LECTURA.



Enfoque lingüístico de la lectura.-


Un texto es susceptible de ser analizado como un acto de comunicación lingüística en el que encontramos un EMISOR, un MENSAJE y un RECEPTOR.

a) Emisor: Es el autor del texto.
b) Código: Es el idioma utilizado por el autor.
c) Canal: Es la escritura.
d) Mensaje: Es la información proporcionada por el autor.
e) Receptor: Es el lector, quien debe “reconstruir” las ideas del autor del texto.
f) Realidad: Es el marco sociocultural en que “construyó” el texto.


Estos elementos, para ser considerados tales, deben “entrar en función”, esto es, debe darse el acto de la comunicación: LA LECTURA.

El texto y su estructura

El texto .- Es la unidad lingüística fundamental de la actividad verbal humana que posee siempre carácter social. Está caracterizado por un cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.
Teniendo en cuenta ello, el texto presenta tres factores que determinan la clave para toda actividad comunicativa, y, en consecuencia, para la didáctica de la lengua. En primer lugar, tiene un carácter comunicativo, es decir, es una actividad que se realiza con una finalidad determinada como parte de su función social. Un carácter pragmático, que se produce con una intención y en una situación concreta; y un carácter estructurado, que es la constitución de enunciados que forman una unidad comunicativa coherente.


Las macroestructuras textuales.-El texto viene a ser una estructura superior a la simple secuencia de oraciones. Por ello, determina dos tipos de estructuras textuales: la macroestructura o plano del contenido del texto y la superestructura o plano formal del texto. La primera de ellas nos permite determinar la organización de los contenidos del texto y, la segunda, permite asignar a cada texto un tipo específico de discurso (narrativo, descriptivo, expositivo, etc).
Estas estructuras se diferencian de la microestructura en cuanto se definen con relación al texto en su conjunto, mientras que ésta con relación a oraciones o secuencia de oraciones.


Propiedades fundamentales del texto.-Entendemos por propiedades del texto todos aquellos requisitos que debe reunir un mensaje oral o escrito para que pueda ser considerado como texto. La presentación de ideas desordenadas no puede ser capaz de configurar un texto, puesto que no respeta la estructuración de las ideas ni de los elementos gramaticales que permitan formar una unidad constitutiva.
Dentro de las propiedades o principios constitutivos tenemos siete normas de textualidad, de las cuales dos tienen que ver con la estructura del texto (coherencia y cohesión), y las otras cinco con la pragmática textual (intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad).


Propiedades Constitutivas:


1. La Coherencia. Es la propiedad del texto que relaciona la información relevante e irrelevante y establece los daos pertinentes que se comunican y su distribución a lo largo del texto, esto es, permite organizar los datos y las ideas mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura).
Por coherencia se entiende la conexión de las partes con un todo, la relación armoniosa entre conceptos, hechos e ideas que aparecen en un texto con sentido.


Lea atentamente el siguiente fragmento.


Estamos asistiendo al final de una civilización, y podemos decir que ésta se cierra con la caída en bloque de los sistemas totalitarios en los países del Este de Europa. Aún quedan reductos sin desmantelar, en esa misma línea política e ideológica, aunque por otra parte se anuncian nuevas prisiones para el hombre, con otro ropaje y semblantes bien diversos.
  • Así como en los últimos años se han puesto de moda ciertos productos light – el tabaco, algunas bebidas o ciertos alimentos-, también se ha ido gestando un tipo de hombre que podría ser calificado como el hombre light.

  • ¿Cuál es su perfil psicológico? ¿Cómo podría quedar definido? Se trata de un hombre relativamente bien informado, pero con escasa educación humana, muy entregado al pragmatismo, por una parte, y a bastantes tópicos, por otra. Todo le interesa, pero a nivel superficial; no es capaz de hacer la síntesis de aquello que percibe, y, en consecuencia, se ha ido convirtiendo en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, pero que carece de unos criterios sólidos en su conducta.
    El hombre light
    Enrique Rojas.
2. La Cohesión. Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación manifiesta entre los diferentes elementos del texto. Esta relación refleja el desarrollo del texto, que se materializa en unidades sintácticas y semánticas debidamente entrelazadas.


Mecanismos de Cohesión:

  • Recurrencia o repetición: Repetición léxica propiamente dicha, repetición léxica sinonímica, repetición léxica de lo designado.
    Ejemplos:
    Juan está jugando con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres.
    Miguel Grau nació en Piura. “El Caballero de los Mares” es un héroe nacional.

  • Sustitución: Sustitución léxica, sustitución pronominal, sustitución adverbial, sustitución a través de determinantes.
    Ejemplos:
    ¿Has escrito la carta o aún no lo has hecho? Es cosa de pensarlo dos veces.
    Juan y María son hermanos. Él estudia medicina y ella derecho.
    Los niños fueron al museo. Allí los encontrará.

  • Elipsis. Juan no ha llegado. Está de viaje.

  • Marcadores Textuales: y, ni, pero, a pesar de, como, cuando, etc.
    A continuación se mencionan otras propiedades constitutivas referidas a la textualidad pragmática:

3. La Intencionalidad. Se refiere a la intención comunicativa del hablante o escritor. Al iniciar una actividad de redacción se recomienda definir el propósito de nuestro escrito. Hágase las preguntas: ¿Qué quiero conseguir con mi texto?, ¿cómo deseo que reaccionen mis lectores?, ¿qué quiero que hagan con mi texto?, ¿cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?, etc.
4. La Aceptabilidad. El receptor tiene la potestad de aceptar o no un texto en función del tema y de cómo se ha desarrollado el acto comunicativo, de la atractividad y utilidad que tenga el asunto para el lector.
5. La Informatividad. Cualquier texto es informativo, puesto que se manejan datos, versiones de fuentes personales o bibliográficas y todo tipo de información que dé veracidad al texto.
6. La Situacionalidad. Se refiere a todos aquellos factores o circunstancias que intervienen en todo acto comunicativo. Los textos se encuentran condicionados por una situación extraverbal concreta, es decir, por las circunstancias que rodean el acto comunicativo.
7. La Intertextualidad . Enlaza todos aquellos factores que hacen depender el uso adecuado de un texto en relación con otros textos.



Propiedades Regulativas

Hay propiedades paralelas que permiten mantener la expectativa del lector a lo largo del texto:


  • 1. La Eficacia. Un texto es más o menos eficaz dependiendo del esfuerzo que el emisor procure para ser claro en su realización comunicativa.
    2. La Efectividad. Un texto será más o menos efectivo si genera o no una fuerte impresión en el receptor.
    3. La Adecuación. Un texto será más o menos adecuado si hay equilibrio en el uso que se hace de un tipo de texto y en el modo en que se respetan las normas de la textualidad en ese texto.
Estructura del texto


La estructura de un texto está integrada por los siguientes componentes:
a. La idea principal.
b. Las ideas secundarias.
c. Las informaciones puntuales o de tercer orden.



Podemos a su vez señalar como elementos vinculados con el texto al tema y al título del mismo.
a. La idea principal:
Es incuestionablemente la parte medular de todo texto. Intenta resumir conceptualmente el texto desarrollado.

La idea principal de un texto es aquella que expone su contenido más importante: es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el texto. La idea principal es una idea general, es decir, no entra en mayores análisis, ni formula ejemplos u otras especificaciones.

La idea principal se distingue de las otras ideas que conforman el texto porque si la excluimos, las demás ideas quedarían desvinculadas, sin demasiado sentido o dirección. Cabe señalar que la idea principal se expresa en forma de oración.
Por último, la idea principal la podemos determinar generalmente formulándonos la siguiente interrogante:

b. Las ideas secundarias:
Las ideas secundarias son asuntos de información que complementan la ideas central. Pueden ser una o varias y aportan aspectos más específicos en torno a la idea principal. Es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar, explicar o desarrollar la idea principal.

c. Las informaciones puntuales o ideas de tercer orden:
Las informaciones puntuales conocidas también con la denominación de ideas de tercer orden están conformadas por datos concretos como nombres, comparaciones, fechas, acontecimientos menores, comentarios, etc. Cada idea secundaria puede contener una cantidad diversa de informaciones puntuales.


d. El Tema:
El tema es el asunto o “idea clave” del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo expuesto de manera muy general.



e. El Título:
El título es una frase nominal, vale decir, carente de verbo, que resulta más precisa, clara e inclusiva, en comparación con el TEMA y la IDEA PRINCIPAL. TEMA: Expresa a todo el texto en forma global. Solo expone. No afirma ni niega. Se expresa en forma nominal, antecedida generalmente de un artículo.

  • IDEA PRINCIPAL: Manifiesta lo más importante del texto. Afirma o niega alguna idea. Se expresa en forma de oración.
    TÍTULO: Presenta un asunto particular del texto. Es decir, especifica el TEMA dándole nombre. Es consecuencia del TEMA y lo presenta con precisión. Se expresa en una frase nominal, precedida de un artículo.
    EJEMPLO: El mimetismo. El mimetismo es un mecanismo que utilizan algunos animales para defenderse de sus enemigos. El mimetismo como medio de autoprotección animal.
Clases de textos

No todos los textos que leemos o producimos tienen las mismas características, pues no es lo mismo un ensayo que un resumen, o un discurso en público que una conversación con una persona amiga, o una solicitud que una carta de felicitación.
En la actualidad no se han conseguido unificar criterios para el establecimiento de una clasificación. Sin embargo, resulta importante conocer los distintos tipos de textos y la intención que cada uno de ellos se propone.
1. Textos Narrativos
Es el texto que nos narra hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar y, que se han producido a lo largo del tiempo.
2. Textos Descriptivos
Es el texto que nos permite representar lingüísticamente la imagen de un ser animado o inanimado.


  • Las fases del proceso descriptivo son las sgtes:
    a. Observación
    Es la primera cualidad que se debe ejercitar para describir correctamente. Observar implica mirar con atención el ser a describir.
    b. Reflexión
    Es el acto de interrogación, análisis y valoración del ser a describir.Aquí se debe entresacar lo esencial y rechazar los detalles superfluos de los objetos descritos.
    c. Expresión
    Es el proceso en el que se elige la expresión lingüística que con más precisión representa lo que ha sido observado, previa elaboración de un esquema inicial.


3. Textos Expositivos
Son aquellos que presentan asuntos o temas jurídicos, técnicos, humanísticos, etc., con el propósito de hacerlos comprender a otras personas. A partir de ellos se ofrece al receptor un tema de manera objetiva, clara y ordenada.

Presenta las siguientes partes:

  • La Introducción
    En ella se atrae la atención del lector o receptor y se enuncia el asunto o tema del mensaje.
    El Desarrollo
    Se organiza la información o impresiones que queremos transmitir. Debe ser lógico. Cada punto que tratamos ha de reforzar y ser reforzados por los restantes.
    La Conclusión
    Es la parte final del mensaje, en ella se recoge la síntesis de lo tratado.

4. Texto Argumentativo
Es un tipo de exposición que tiene como finalidad confirmar o refutar una tesis, es decir, una idea que se quiere probar. Así, si se trata de confirmar, la argumentación debe aducir pruebas y razones que traten de fortalecer el valor de la tesis. Pero si se trata de refutarla, se intentará demostrar la falsedad de una idea o lo inadecuado de una aplicación o de un razonamiento.
Todo texto argumentativo debe presentar las siguientes partes:
  • La Tesis
    Es la idea fundamental en torno a la cual se reflexiona. Es el núcleo de la argumentación, por lo tanto ha de presentarse clara y objetivamente, aunque encierre en sí más de una idea.
    La Argumentación
    Se ofrecen los argumentos que rehacen o confirman la tesis. Las razones deben de ser claras, ordenadas, precisas y completas. Se pueden incluir citas, argumentos de autoridad, ejemplos y todos los datos que estén a nuestro alcance.
    La Conclusión
    Es el párrafo final en el que se reitera la tesis planteada.

5. Texto Dialógico
Llamados también textos conversacionales, constituyen un tipo de composición en el que se manifiesta el intercambio comunicativo entre dos o más personas, ya sea éste real o imaginario.

6. Textos Epistolares
O simplemente cartas, son textos escritos en prosa utilizados con mucha frecuencia, pues nos permiten comunicarnos con personas que están ausentes.

7. Textos Administrativos
Son aquellos que se emiten en las empresas u otros organismos públicos o privados. Permiten la comunicación interna con los miembros de una institución o con otros que les son ajenos a su ámbito.

8. Textos Periodísticos: La Noticia
La noticia es todo hecho que tiene interés para los lectores. Existe gran diversidad de noticias: se distinguen las que recogen la actualidad política nacional e internacional de las que tienen un marcado carácter cultural, deportivo, social, económico, así como de las que informan sucesos, diversas curiosidades, etc.
Toda noticia ha de responder las siguientes interrogantes:
  • • ¿Qué? El hecho, lo que ha sucedido.
    • ¿Quién? Sujeto de la información.
    • ¿Dónde? El sitio, lugar en que se produjo el acontecimiento.
    • ¿Cuándo? Factor tiempo (año, día, hora o minuto. La precisión de la fecha depende del hecho).
    • ¿Cómo? El método, la manera de producirse el hecho.
    • ¿Por qué? La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo sucedido.
9. Textos Publicitarios
Son textos que tienen una intención persuasiva, es decir, convencer a los destinatarios para que actúen de una forma determinada.

10. Textos Humorísticos
O historietas (cómics, tiras cómicas, etc.), son narraciones de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. La historieta combina el código icónico y verbal.

Fuente:
Revista Innovando N° 33 - Revista del Área de Innovaciones Educativas - DINESST – MED. Abril de 2005.

miércoles, 18 de agosto de 2010

TRABAJOS GRUPALES PARA LOS ALUMNOS DEL 5TO GRADO "A" DEL GLORIOSO "FRANCISCO IRAZOLA" SATIPO - PERÚ

ESTIMADOS ALUMNOS TIENEN QUE HACER USO DE LA FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS GRUPALES.
FECHA DE ENTREGA DE LOS TRABAJOS: 23 DE AGOSTO 2010
EXPOSICIONES: A PARTIR DEL 23 DE AGOSTO.

 
OBRA: Madame Bobary de Flaubert
ALCALÁ CABELLO, Eliseo Abdías
ALMONACID QUINTO, Zelmira
ALZAMORA MEZA, Sonita Yelida
AYLLON CASAS, Yedrit Doraida


OBRA: Rojo y Negro de Sthenddal
BALCON GOZME, Anabeth Estefani
BORJA UNTIVEROS, Betty Rocio
BRAVO CAJA, Sofia Aurelia
BUENDIA POMALAZA, Alvaro Tito

OBRA: Aves sin nido de Matto de Turner
CAMARENA MEZA, Eduardo
CANCHANYA RODRIGUEZ, Alex Wilmer
CASANCHO ALOMIAS, Ronald Wilson
CASTRO BALVIN, Alex Jorden


OBRA: Crimen y castigo de Dostovievski
CENTENO MENDOZA, Ines Betty
CHIRICENTE CUEVA, María Roxana
CHUCK BUENDIA, Oshin Estefani
CULLANCO FLORES, Tayt Kelly


OBRA: La guerra y la paz de Tolstoi
CUSICHE LEON, Jordy Mauro
DURAND PERALTA, Robert Otmaro
FABIAN SANCHEZ, Bryan Milton
HUARCAYA MARTINEZ, Michael


OBRA: La madre de Gorki
MAYTA CHAVEZ, Wanderley
MENDOZA PAISIG, Irma Nely
MERCADO OROSCO, Kenyo Jhonny
MUCHA MAYTA, Antony Isabel


OBRA: Horas de lucha de Gonzales Prada
OSORIO CASAS, José Gabriel
PAREDES ROSALES, Medaly Paola
PATRICIO TARAZONA, Miguel Artemio


OBRA: Páginas Libres
QUISPE HUAMÁN, Silvia
SULLCA VENEGAS, Katherine Sara
YUPANQUI RODRIGUEZ, Johan Franco
                                                                           SAMANIEGO ............... (alumno nuevo )

martes, 10 de agosto de 2010

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

Al comunicar nuestros pensamientos y al expresarnos, adoptamos diferentes actitudes: enunciamos (afirmando o negando), interrogamos, expresamos un deseo, dudamos, damos una orden, consejo o ruego.

De acuerdo con estas posibles actitudes del hablante, dividiremos las oraciones en:


1.- ENUNCIATIVAS: Pueden afirmar o negar la realidad o la posibilidad de un hecho. Se llaman también ASEVERATIVAS o DECLARATIVAS. Caracterizan el discurso informativo.
Las enunciativas afirmativas no necesitan partículas especiales —aunque pueden ser reforzadas por también, así—, mientras que las negativas sí. Para negar utilizamos los adverbios no, nunca, jamás, tampoco; los pronombres nada, nadie, ninguno, y la conjunción ni. Estos son los vocablos de uso más frecuente.
Ej.:
La selección argentina ganó el torneo. (afirma)
No fue grata la llegada de los parientes. (niega)

2.- INTERROGATIVAS: Se formula una pregunta. Pueden ser de dos clases: directas e indirectas. También éstas pueden ser afirmativas o negativas.
a) Interrogativas directas: se transcribe textualmente la pregunta, llevan los signos de interrogación y están encabezadas por palabras con sentido interrogativo (qué, cómo, cuál, por qué, etc.):
Ej.:
¿Qué pasó? (Interrogativa directa afirmativa)
¿Cómo no te enteraste? (Interrogativa directa negativa)

b) Interrogativas indirectas: la pregunta no es textual, no llevan signos de interrogación, pero van introducidas por partículas interrogativas (qué, cuál, quién):
Ej.:
Me preguntó qué había pasado. (Interrogativa indirecta afirmativa)
Le reproché cómo no se había enterado. (Interrogativa indirecta negativa)
Las palabras qué, cómo, cuándo, etc., indicadoras de la interrogación, conservan en las indirectas el acento ortográfico.

3.- DESIDERATIVAS: Expresan un deseo o un anhelo. Se construyen con el verbo en modo subjuntivo. Suelen reforzarse con las palabras ojalá, si, quién.
Ej.:
Ojalá llueva.
¡Quién pudiera escribir!
Quiera Dios que te mejores.
Si me dejaran hacer lo que quiero...

4.- DUBITATIVAS: Expresan duda, posibilidad, vacilación. Hay varios modos de indicar esta actitud: con palabras (acaso, tal vez, quizás, a lo mejor), con el tiempo condicional (podría, haría), etc.
Ej.:
Acaso llueva.
Quizás vengas.
Tal vez vaya.
Se firmaría el tratado.
Se construiría el puente.

5.- IMPERATIVAS: Expresan orden, consejo, ruego.
Ej.:
Vení para acá.
Cuídense del calor.
Ama a tu prójimo como a ti mismo.
No digas tu verdad ni al más amado.
La oración EXCLAMATIVA no es una clase especial de oración. Cualquiera de las cinco anteriores puede ser exclamativa, siempre que predominen en ellas la emoción, el sentimiento. Llevan los signos de exclamación (¡!).
Ej.:
¡Qué frío hacía esta mañana! (enunciativa - exclamativa)
¡¿Ustedes han hecho eso?! (interrogativa directa - exclamativa)
¡Ojalá que venga! (desiderativa - exclamativa)
¡Vendrá o no vendrá! (dubitativa - exclamativa)
¡Váyanse! (imperativa - exclamativa)

sábado, 31 de julio de 2010

ENSAYO GANADOR EN CONCURSO REGIONAL

ENSAYO DE WARMA KUYAY DE JOSE MARIA ARGUEDAS

 José María Arguedas, autor de “Huarmacuyay” , nos hace conocer mediante este relato dos cosas: la primera del amor que tenemos de niño, llamado primer amor ; la segunda cosa que nos da a conocer es acerca de las diferencias de las clases sociales.

             El amor de niño. Que no es otra cosa que el primer amor que no siempre es correspondido, no solo por que la otra persona no te ama, puede ser por las familias que no están de acuerdo, por la edad o por la edad o por la condición económica.

            La historia demuestra que los ricos son siempre los que han abusado de su poder para maltratar y humillar a los pobres de inferior clase social. En la actualidad esto es historia de todos los días. Gente con mas dinero que mas discriminan por la condición económica, los peores vistos por la gente más adinerada son las que vienen de las provincias de la sierra, llamados “cholos” que muy frecuentemente son el blanco de abusos y maltratos por parte de la gente rica y hasta por gente pobre, que sienten que son superiores a la gente pobre, que sienten que son superiores a la gente provinciana.

            Los que vienen de provincia, son abusados por la gente adinerada, solo por no conocer sus derechos o por no poder podido estudiar, hasta por tratar de superarse los humillan, debiendo ser lo contrario, ayudarles por que buscan superarse y ser gente profesional, esta es la forma como la sociedad debería actuar y no en pensamiento tan discriminante.

            Una sociedad mejor sin discriminación solo podrá conseguirse, cuando mejor sin discriminación sólo podrá conseguirse, cuando todos comprenden q somos iguales y tenemos los mismo derechos. Si demostramos que la coordinación económica en la que nos encontramos no nos hacen diferentes mas por el contrario a tratarnos mal y humillarnos, debemos demostrar que todos  somos personas con igual capacidad de razonar, amar, sufrir, como todos somos personas con un corazón que siente, sufre, llora, se alegra, el dinero debe ser la última cosa en la que debemos pensar.

La característica de Arguedas es la de decir la realidad de los pueblos olvidados y marginados, Características de la copia de la lectura.
La tristeza cognoscitiva de las cualidades lingüísticas. La realidad de las cosas extremadamente equívocas y la relación atractiva de los sueños, acotando la experiencia de la característica del escritor, célebre y galante: José María Arguedas.

La reacción no es solo el estilo de la fantasía es lamentable pérdida de la moral y el cariño a los animales y plantas, bien decía Pestalozzi: “Algún día la naturaleza se vengará de todos los que los hombres hacen en su contra”  o lo que decía Calixto Garmendia: “El día que el Perú tenga justicia, será grande”.

LECTURA REFLEXIVA PARA LOS PROFESORES

“QUIEN TIENE LA CULPA”
Quiero compartir con mis lectores un dialogo imaginado por un padre que participó de una reunión que tuvo en el colegio.

En el colegio surgió una polémica entre padres y docentes acerca de lo poco y al que estudian los alumnos:

¿De quién es la culpa? Hubo gran cantidad de “culpables”, los más nombrados fueron el sistema cada vez más permisivo y facilista, la incapacidad de algunos docentes, el mal ejemplo del país, el gobierno, etc.

Los menos nombrados: el descontrol de muchos padres con respecto a sus hijos, la influencia y capacidad de distracción de los medios de comunicación social, la falta de motivación y responsabilidad de los estudiantes, etc.
Los motivos iban y venían, eran tantos los culpables, que la polémica se tornó desanimante, dejándoles una sensación generalizada de impotencia.

Al salir de la reunión, recordé un artículo de “El Comercio”, que reproducía un diálogo entre varios personajes sobre quién tenía la culpa de todo en el país.

- La culpa de todo lo tiene el Ministro de Educación  dijo uno.

- No señor!!! – dijo el ministro de Educación, mientras salía de una reunión de gabinete. La culpa la tienen los maestros que no cumplen con los 320 días de clase.

 -         Mentiras!!! – dijo un sindicalista, mientras fijaba la fecha de la proxima huelga. La culpa la tiene el Ministro de Economía, al que no le importa el presupuesto educativo.

- Es inexacto!!! – dijo el Ministro de Economía, antes de salir en avion a EE.UU. – La culpa la tienen los educadores, que en lo unico que piensan es en los dos meses de vacaciones y en ir al cafetín.

-         Infamia!!! – dijo un docente, mientras juntaba monedas para ir de un colegio a otro – la culpa la tiene el director, que no nos defiende ni tiene las cuentas claras.

- No es cierto!!! – dijo el director, mientras atendía las quejas de una madre con respecto a una maestra. La culpa la tienen los padres, que no controlan a sus hijos para que estudien.

-         Nada que ver!!! - dijo un padre, mientras veía TV. La culpa la tiene la televisión, que aturde y estupidiza a los niños.

-         Se equivoca!!! – dijo una animadora de programas para niños y adolescentes, mientras leía con errores un cartel detrás de las cámaras- la culpa la tienen los docentes, les falta imaginación.

-         Calumnias!!! – dijo una profesora, mientras fotocopiaba la misma planificación de hace 4 años – la culpa la tienen los legisladores, porque lo único que hicieron fue derogar la Ley.

-   Patrañas!!! – dijo un diputado, mientras preguntaba donde quedaba el Congreso – la culpa la tienen los docentes que todavía discuten si la educación debe ser estatal o privada y se reúnen para hablar de la nueva Ley  de Educación y criticarla.

-     Si me buscan me van a encontrar – dijo una profesora, con un viejo bolillero en la mano – la culpa la tienen los preceptores, que no saben imponer disciplina en el colegio.

-         Pero… ¡por favor!!! – dijo un celador, mientras conversaba amigablemente con un alumno que acaba de insultar a una profesora – la culpa la tiene el jefe de preceptores que…
-         ¡Terminado! – dijo el jefe mientras cambiaba los horarios de los profesores  sin consultarlos. – la  culpa la tiene todo este  papelerío de secretaría, que  no nos deja trabajar en  lo nuestro.

-         Se van para atrás!!!  – dijo la secretaria, mientras colgaba el auricular  semiderretido del teléfono, la culpa lo tienen los chicos de hoy, que no les importa nada de nada.

-         - ¡Ustedes están del tomate!!! – dijo un alumno mientras encendía un cigarrillo en el aula – La culpa de todo en la educación la tienen los adultos, que nos dan un mal ejemplo. - ¡Chantas!!! – dijo un señor mayor mientras se adelantaba  todo lo que podía en la cola del banco – la culpa la tienen esos músicos degenerados que dan mal ejemplo.

-   Pero… ¿Qué te pasa, viejo? – dijo un rockero, mientras se ponía el quinto aro en la oreja – la culpa la tienen esos profesores represores, que no facilitan el estudio.

 - ¡Otra vez con nosotros! – dijo un  profesor, mientras llevaba 50  pruebas para corregir esa   noche.

– La culpa la tiene el país, que no ofrece oportunidades ni futuro a los jóvenes.

-  ¡Paren la mano! – dijo el quiosquero del colegio, mientras depositaba el dinero en el banco – Yo sé quién tiene la culpa de   todo en la educación:


            la culpa la tiene el otro.

El otro tiene la culpa!!!
- Eso!!! – Exclamaron todos a coro.
- ¡Tienen razón!. ¡¡¡la culpa la tiene el otro!!!

viernes, 30 de julio de 2010

HIMNO A SATIPO

SATIPO
Vista Panorámica de la provincia de Satipo - Perú
(Himno)
I
Oh Satipo de Ashaninka ancestro queguardas la historia de nuestra región desde la cima de tu “mirador” juremos todos con el corazón defender a Satipo querido y al suelobendito que Dios nos legó.
II
Ciudad valiente de osados colonos quecon su esfuerzo te hicieron surgir y aquella luz de la fe que encendieron Los misioneros franciscanos del Perú.
III
Satipeño demuéstrale al mundo tu grandeza y tu potencial y el ensueño de paisajes naturales queunidos debemos preservar.
IV
Aquí nacieron los primeros ronderosque se enfrentaron a la subversión ocho distritos que dieronsu sangre por la pacificación de la nación.
V
Hoy mas allá de distancia y egoísmoscon orgullo muestra tu identidad y no permitas que depreden tu riqueza que esla herencia que a tus hijos dejaras Satipo, Satipo Orgullo de la Selva Central.

jueves, 29 de julio de 2010

NOS QUEREMOS

 Investigando un poquito por internet, he encontrado esta joya, de la que Patricia Esteban Erlés es la autora.
Simplemente digo: DIVIÉRTANSE.
Esqueleto de él: Llevamos mucho tiempo aquí
Esqueleto de ella: Sí.
Esqueleto de él: ¿ Sí? ¿Sólo se te ocurre decir “sí”?
Esqueleto de ella: Es que esta misma charla ya la tuvimos ayer.
Esqueleto de él: Ya, claro, pero de algo hay que hablar, me parece a mí.
Esqueleto de ella: Sí, ya te lo dije ayer. Podemos hablar todo lo que quieras, pero al menos déjame decir lo que me parece. Y lo que me parece es “Sí”. Así, sin más.
Esqueleto de él: Vaya. Ya te has enfadado.
Esqueleto de ella: …
Esqueleto de él: Lo ves. Lo que yo digo. Te has enfadado.
Esqueleto de ella: No, no me enfado. ¿Y sabes por qué? Pues porque descubrí que cuando me molestaba por algo que decías me dolían mucho los huesos. Una barbaridad. Y entonces te odiaba y no me merecía la pena. Así que ahora ya no me rebelo ni hago mala sangre.
Esqueleto de él: Mala sangre, dice. Qué graciosa.
Esqueleto de ella: …
Esqueleto de él: Yo lo que no entiendo es por qué tuviste que dejar que te abrazara aquella tarde.
Esqueleto de ella: Ay, hijo, pues no sé. Eso también te lo he dicho un ciento de veces.
Esqueleto de él: Pero piénsalo, si es que nunca me dejabas hacerlo, siempre te escabullías como una anguila. Siempre menos, fíjate tú qué casualidad, la tarde del jodido terremoto.
Esqueleto de ella: Lo siento, fue un error, ahora lo sé.
Esqueleto de él: Sí, un error. Pero un error gordísimo. No tenías tú mejor día para hacerte la fácil.
Esqueleto de ella: Anda que no me pena.
Esqueleto de él: Y a mí, porque además se nos tuvo que caer encima el palacio de tu padre en plena faena y dejarme a medias, con el calentón que llevaba.
Esqueleto de ella: Sí, lo sé, a mí me pasó poco más o menos lo mismo.
Esqueleto de él: Nunca nos encontrarán. No sé por qué nos tuvimos que poner a jugar al escondite en el sótano, como dos tontainas.
Esqueleto de ella: Ya (y trata de encogerse de hombros, pero como recuerda que le van a doler, amaga el gesto).
Esqueleto de él: Pero estabas tan guapa, aquella tarde, con la túnica esa verde agua. ¿La recuerdas? Qué bien te sentaba.
Esqueleto de ella: Sí. Me la trajo mi padre de Atenas, en uno de sus viajes. Una preciosidad.
Esqueleto de él: …
Esqueleto de ella: …
Esqueleto de él: Llevamos mucho tiempo aquí.
Esqueleto de ella: Sí.

MODELO DE FICHA DE ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO

FICHA DE ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO

I.             LOCALIZACIÓN DE LA OBRA:
1.      Título de la obra: (De dónde surge el título?), del personaje del tema, del escenario, o es simbólico; explicar)
2.      Autor: (Breve reseña biográfica, producción literaria (mencionar sus obras), extracción, situación y posición de clase, dibujar la imagen del autor)
3.      Estructura de la obra: (Número de capítulos, actos, escenas, estrofas, según corresponda a la obra).
4.      Género literario: (Narrativo Lírico, dramático).
5.      Especie literaria: (Cuento, novela, poesía, tragedia, comedia, etc).

II.          ANÁLISIS LEXICOGRÁFICO:
1.      Extraer 20 palabras nuevas y buscar sus significados de cada una, luego buscar el sinónimo y el antónimo de las mismas
2.      Formar una oración compuesta con cada una de las palabras nuevas, teniendo el contexto de la lectura (debe guardar alguna relación con lo que se narra en la obra)

III.       ANÁLISIS DEL FRAGMENTO-CAPÍTULO-OBRA LITERARIA:
1.      Personajes principales y secundarios: Selecciona a los personajes por orden de importancia, indicar el papel que desempeña dentro de la obra, la edad, sexo, características físicas actitudes morales, ocupación y clase social a la que representa o pertenece (pobre, rico, bueno, malo, doble papel, etc)
2.      Personaje estrella: Identificación personal con algún personaje ¿con quién de los personajes te identificas? ¿Por qué?
3.      Escenario(¿dónde ocurre los hechos?, ciudad, campo, calles, edificios, palacios, plazas, pueblos, etc. ¿Cómo es el lugar? Graficar un mapa o esquema de los lugares siguiendo la secuencia del argumento.
4.      El tema o idea central: (¿cuál es el tema central de lo leído?, puede ser: El amor, la amistad, la injusticia social, discriminación racial, la pobreza, etc. Y ¿cómo se desarrolla este tema en la obra?  2-5 líneas)
5.      Temas secundarios: (mencionar los temas secundarios de la obra leída(
6.      Señalar y explicar brevemente los problemas que plantea el autor en la obra:
a. Problema social-económico:  (considerar las clases sociales y la situación económica de los personajes).
b.Problema político: Considerar la dominación política, el fin expansionista, sometimiento, abuso de autoridad.
c. Problema Moral: (Analizar las cualidades y valores morales: Valentía, lealtad, traición, vicios, solidaridad, corrupciones, cobardías, etc).
d.           Problema religioso: (Considerar las creencias religiosas de personajes, su fe y su ateísmo).
e. Problema filosófico: (Considerar la concepción filosófica del mundo manejado por el autor reflejado en la obra idealista o materialista).
7.      Mensaje o enseñanza: (todas las ideas y acciones que hemos podido aprender)
8.      Argumento: (Relatar sintéticamente las principales acciones de la obra siguiendo la secuencia de principio a fin por capítulos o partes).

IV.             LOGROS ESTÉTICOS:
1.      Lenguaje utilizado: (culto, elegante, popular, coloquial, vulgar, satírico, etc, quizá mixto, menciona con ejemplos extraídos de la obra).
2.      Opción estética: (Entresaca de la obra los párrafos o versos que más te hayan gustado o impresionado. Explica el ¿por qué?).


V.          APRECIACIÓN CRÍTICA:
1.      Trascendencia: (Importancia de la obra respecto a la sociedad, ¿cómo contribuye al progreso de nuestra sociedad?).
2.      Opinión personal: (qué te pareció la obra? ¿Qué cosas resaltarías de la obra?).

VI.       CONCLUSIONES:
1.      La lectura enfoca un tema: ficticio, real, ficticio-real, explica las razones.
2.      ¿Te ha satisfecho el argumento o fondo de la obra? ¿Por qué? ¿Qué cosas añadirías y/o excluirías de la obra?.
3.      El contenido de la obra guarda semejanza o diferencia con nuestra realidad? ¿Sucede o no en nuestros tiempos? Explica tus opiniones.
4.      El desenlace o final de la obra es alegre, triste, trágico, cómico, ¿por qué?
5.   Dibuja una imagen de la acción o escena que más te ha impresionado de la obra.

El afán literario, es el motivo de la presente ficha de lectura

Prof. Paulo César Samaniego - 2010

ESQUEMA COMPLEMENTARIO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

I.        TAPA O PASTA

II.     HOJA DE RESPETO: (papel bond)

III.   HOJA DE CARÁTULA: (Informaciones generales de la asignatura y del alumno)

IV.  HOJA DE PORTADA: (Título de la obra).

V.     HOJA DE DEDICATORIA: (nombres de las personas a quién se dedica el trabajo).

VI.  HOJA DE INTRODUCCIÓN: (Presentación del Trabajo, comprende las siguientes pautas a redactar):

a.   Presentar el título y tema del trabajo, de qué trata en forma global.

b.   Mencionar la utilidad e importancia del trabajo, ¿para qué nos servirá?

c.    Describir las partes principales del trabajo o los títulos generales, ¿qué comprende cada título?

d.   Señalar las dificultades que hubo al realizar el trabajo.

e.    Recomendaciones o sugerencias a los lectores del trabajo.

f.    Agradecimiento a los que colaboraron de alguna forma con el desarrollo y culminación del trabajo.

g.    Firma: EL AUTOR O LA AUTORA

VII.    HOJAS DE CUERPO DEL TRABAJO: (el desarrollo de la ficha de análisis literario).

VIII.  HOJA BIBLIOGRÁFICA: (Señalar el nombre y del autor de cada uno de los libros que se utilizó para la realización del trabajo.

IX.  HOJA DE RESPETO.

PASTA O CONTRATAPA.