Páginas

miércoles, 27 de julio de 2016

RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS DE LA SESIÓN 11

Alumno de la IE JEC "Daniel Alompia Robles" de Pinra - Huacrachuco - Huánuco


TEXTOS NARRATIVOS

LEYENDA

MITO

CUENTO

La leyenda es un relato que pretende exaltar y acrecentar ciertas características o atributos de un pueblo partiendo de personajes y sucesos reales, la relación entre realidad y fantasía es la característica clave de la leyenda y la diferencia más clara entre ésta y el mito.




El mito es una narración creada en base a la fantasía y la imaginación, que intenta explicar algún suceso o fenómeno para el que los seres humanos no encuentran una respuesta lógica o acorde a su ideología práctica. Los temas sobrenaturales y los personajes heroicos, son la base del mito, que casi siempre está relacionado con la historia y las creencias de un pueblo.
El cuento es una narración breve, que puede ser escrita u oral, y que relata hechos y personajes ficticios que pueden estar inspirados en situaciones y personas reales, una de las principales características del cuento, y lo que lo diferencia del mito y la leyenda, es la intervención de un narrador quien es el encargado de relatar la historia de dichos personajes e incluso él mismo puede ser uno de ellos; además, el cuento siempre debe tener un principio, un nudo y un desenlace.



1. El tiempo y lugar en el que se desarrollan los hechos relatados en cada una de estas narraciones es una de sus principales diferencias, por un lado, los acontecimientos relatados en un mito tienen un tiempo y un lugar no conocidos por el hombre, es decir, se desarrolla en un momento en el que el mundo no era lo que nosotros conocemos; la leyenda, por su parte, habla de hechos ocurridos dentro de un periodo histórico de la humanidad ya conocido por el hombre; y por último, el cuento se desenvuelve en un lugar u tiempo determinados por el autor. 

2. Los personajes son otra diferencia clave, los del mito generalmente son dioses, divinidades o seres con poderes sobrenaturales; los de la leyenda son casi siempre seres humanos virtuosos o con características físicas o intelectuales diferentes a las del resto de los hombres, además de que también podemos encontrar la participación de animales o bestias antropomórficas; los del cuento, por su parte y como ya lo habíamos mencionado antes, son personajes ficticios que pueden estar creados bajo la inspiración de una persona real. 
3. La finalidad con la que fueron y son creadas estas narraciones es también otra de las características que las diferencian entre ellas, los mitos tienen la función de crear un modelo o prototipo a seguir para los hombres de los pueblo; las leyendas tienen un fin didáctico y de entretenimiento; los cuentos, en su esencia más práctica, tienen como fin entretener a quien los leen o los escuchan, aunque también pueden tener fines educativos y morales a través de la moraleja.

4. El uso de la fantasía y lo sobrenatural tiene cabida en las tres formas narrativas que tratamos, pero en cada una de ella tiene una importancia diferente, por ejemplo, para el mito, estas herramientas son fundamentales basando su existencia en ella; para la leyenda significan un complemento o accesorio, mientras que para el cuento no son indispensables, el autor puede elegir si quiere o no utilizarlas.
5. En la procedencia o inspiración de estas historias también hay una diferencia, ya que el mito está concebido bajo una inspiración divina o del más allá, a través de la cual, se intenta dar una explicación sobre algún suceso; la leyenda tiene una procedencia, generalmente desconocida, ya que comúnmente es transmitida de generación en generación o de boca en boca; y el cuento, casi siempre procede de la imaginación e inspiración de un autor.


 Fuente: URL del artículo: http://www.ejemplosde.com/41-literatura/1139-diferencia_entre_mito,_leyenda_y_cuento.html
Leer completo: 
Diferencia entre mito, leyenda y cuento



ESQUEMA ACTANCIAL


LOS PERSONAJES Y LOS ACTANTES
Los distintos personajes de una narración ejecutan acciones que los relacionan entre sí. Por ejemplo, el accionar del detective para esclarecer un crimen se enfrenta con el objetivo del criminal de no ser descubiert o, por lo que entre el detective y el criminal se establece una relación de oposición.
Según las acciones que realicen los personajes, su rol se corresponderá con una función básica: desear algo; transferir (un mensaje, un secreto, un objeto valioso); recibir (esos elementos); ayudar a alguien a conseguir algo; oponerse a que lo consiga.
Sin embargo, además de los personajes, intervienen otros elementos que también pueden cumplir algunas de las funciones anteriores.
Por ejemplo
Si un detective emplea una lupa para descubrir una huella digital a fin de resolver el caso, estos elementos desempeñan las funciones de ayudar a ese sujeto.
En ese sentido, se denomina actante a cualquier componente (ser o cosa) que participa en su desarrollo y desempeña alguna de las anteriores funciones. De esta manera, la categoría de actante supera a la de personaje, por lo que en un relato pueden existir muchos personajes.

Un esquema actancial consta de seis elementos:
Sujeto: Es el personaje que tomaré como centro del esquema, aquél que realiza una acción, que busca cumplir con algún objetivo, que se mueve con algún objeto. (Cualquier personaje, principal o secundario, puede ser tomado como sujeto para realizar un análisis diferente o profundizar en las relaciones de los personajes entre sí.)
Objeto u objetivo: Es lo que el sujeto quiere conseguir, lo que lo mueve a actuar.
Destinador: Es el personaje o la fuerza externa o interna que mueve al sujeto a querer conseguir el objeto u objetivo.
Destinatario: Es quien se beneficia si el sujeto consigue el objeto u objetivo (puede ser el mismo sujeto u otro personaje o ambos).
Ayudantes: Son los que ayudan, precisamente, al sujeto a conseguir el objeto.
Oponentes: son los que se oponen a que el sujeto consiga el objeto.

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UNA BUENA COMPRENSIÓN LECTORA  [1]


Al momento de leer cualquier tipo de texto, existen ciertas estrategias o destrezas que ayudan a comprender lo leído con mayor profundidad. Si logras entender y aplicarlas en tus lecturas, tendrás una mayor capacidad de comprender y te ayudarán en todas las áreas de aprendizaje. 
Vamos a conversar sobre estrategias y, para comenzar, nos preguntaremos qué son y para qué nos sirven las estrategias. Podríamos responder que las estrategias son herramientas, caminos, recursos que nos permiten conseguir un fin, es decir, alcanzar la meta que se quiere lograr.  En este caso, nos hemos planteado como meta desarrollar la comprensión lectora de nuestros alumnos.  
Con nuestra meta clara surge una inquietud: ¿qué entendemos por "comprender"? Y a esta primera pregunta le siguen otras: ¿compartimos los profesores el significado de nuestra meta?, ¿estamos todos trabajando para desarrollar las mismas habilidades de nuestros alumnos? ¿Nuestra forma de entender y de desarrollar la comprensión tiene relación con lo que evalúan las pruebas nacionales? Son muchas las interrogantes y muy variadas las respuestas que podríamos encontrar. 
Comencemos por aclarar qué se entiende hoy por comprensión (en este caso, de lectura) de manera que podamos determinar cuáles serían las estrategias más adecuadas para alcanzarla. Partamos aclarando qué no se entiende hoy por comprensión y así evitaríamos caminar en la dirección equivocada.  
"El lector que lee con interés y que se formula preguntas  pondrá en juego todo su esfuerzo, conocimientos y habilidades para encontrar las respuestas que busca." 
Recordar, repetir, memorizar no es comprender, es necesario recordar para poder comprender; pero no es suficiente para lograrlo. Si nuestro  objetivo  es que los alumnos repitan la información obtenida de los textos y nos centramos en la  tarea de controlar y corregir las respuestas que dan a las preguntas de comprensión, más que en la enseñanza y desarrollo de estrategias, podemos estar seguros de que nos hemos equivocado de camino. Contestar una serie de preguntas es una tarea distinta a la del proceso de construcción de significado en la que el lector debe esforzarse, considerando su aporte de conocimientos y utilizar estrategias previas, simultáneas y posteriores a la lectura. 
Del párrafo anterior se desprende lo que sí se entiende por comprensión: se trata de un proceso de construcción de significado que realiza cada lector para responder a sus intereses. El lector que lee con interés y que se formula preguntas  pondrá en juego todo su esfuerzo, conocimientos y habilidades para encontrar las respuestas que busca. 
¿Nos importan a los profesores las preguntas que se formulan nuestros alumnos? ¿Les enseñamos a tener curiosidad? A medida que se aclara el concepto de comprensión van apareciendo también  las estrategias que conviene usar: el lector que tiene la necesidad de encontrar respuestas en los textos utilizará las estrategias que le parezcan adecuadas para hallarlas.
Se define al buen lector como aquel que cuenta con un amplio bagaje de estrategias generales y específicas de entre las cuales sabe seleccionar las que resultan más adecuadas a la situación, a la tarea y al texto y al mismo tiempo las que resultan más eficaces para alcanzar su objetivo (Bernárdez en Parodi, 1998). Se cuenta con evidencias que demuestran que las habilidades en lectura pueden y deben ser incrementadas. Los expertos en el tema dejan en claro que es necesario aplicar programas de intervención para desarrollar estrategias metacognitivas que ayuden a los estudiantes a tomar conciencia de sus procesos y así puedan usar estas estrategias de manera efectiva. 
Goodman (en Calero y otros, 1999) plantea que el profesor debe conocer qué estrategias pone en juego el lector para construir significado y limitarse a ser un motivador y un colaborador con los alumnos para que éstos internalicen estas estrategias y sean ellos los artífices en el proceso de construcción de significados a partir de ellas.  El uso de estrategias de comprensión permite a los lectores ser autónomos y los hace capaces de enfrentarse a distintos tipos de textos. (Solé 1997).  
Actividades antes de la lectura
En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto que nos presentan. 
-¿Qué es activar los conocimientos previos?  Es entregar información que ya se conoce sobre un tema.
-¿Qué es formular propósitos?  Es señalar lo que esperas del texto. En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, el debieras responder  a las siguientes preguntas:
- ¿Qué sé de este tema?                
 - ¿Qué quiero aprender?      
Actividades durante la lectura
En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto.
Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente: Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas como: ¿qué pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que viene a continuación.
También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido en el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo. 
Actividades después de la lectura
En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?
Se trata organizar de manera lógica la información contenida del  texto leído e identificar las ideas principales, es decir las más importantes,  y las secundarias, aquellas que aportan información que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del ambiente, de  los acontecimientos, etc.).   
Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes actividades:
1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo aquello esencial. Escríbelo nuevamente.
2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero  utilizando palabras propias.
3. Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido.
 4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.
5. Elaborar esquemas actanciales[1]: identificar a partir de un actante o personaje (principal o secundario, un dechado de noblezas  o un patán; cualquiera de ellos vale) que actúa o realiza acciones;  las relaciones con los otros personajes, identificando su objetivo en primer lugar, sus motivaciones, quien se beneficia con lo que haga, quien se opone a que cumpla su objetivo o quien lo ayuda a cumplir este. Esta estrategia es válida para cualquier obra con un hilo narrativo (cuentos, leyendas, fábulas, novelas, películas, obras de teatro) Este esquema fue creado por el filólogo lituano-francés Julius Greimas.
Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto
- Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.
 - Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.
- Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.
- Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
- Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu comprensión.
- Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.
- Después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente.



[2] Equipo de formadores de Comunicación 2016


[1] http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Ficha_%206%C2%B0.pdf


LA LEYENDA
Concepto:
La leyenda (del latín “legenda” que significa lo que es obligación leer”) es un relato oral o escrito,  ficticio o irreal, generalmente de contenido histórico,
Características:
-        Presenta elementos sobrenaturales o mágicos donde sus protagonistas son seres humanos, que luego sufren mutaciones.
-        Se transmiten a través de las generaciones, y pueden sufrir por ello, alteraciones.
-        Poseen un contenido moral, siendo los protagonistas premiados o castigados por sus acciones.
-         La historia se desarrolla en un tiempo y lugar específicos, lo datos que son reales, lo que las hace parte de las tradiciones lugareñas, pero los hechos que allí se desarrollan están teñidos de irrealidad, en mayor o menor grado.
Generalmente pretenden explicar el origen de realidades cuya demostración científica no ha sido posible, haciéndolas aparecer como ciertas, aunque son producto de una gran  imaginación.
Estructura:
Las leyendas son de trama narrativa y función literaria. Entonces responden a la estructura de los textos narrativos:
Está compuesta por 3 momentos narrativos:
Situación Inicial.
Aquí se presentan los personajes en un tiempo y espacio. 
Complicación:
Se produce cuando los hechos se irrumpen por un deseo externo que tiene el personaje que produce un desequilibrio, también esta complicación se da cuando un hecho extraño irrumpe la acción. 
Situación Final.
Es la resolución del conflicto o complicación. 
A diferencia de otros textos narrativos como el cuento, la novela, etc; la leyenda se caracteriza porque es transmitida de generación en generación y narra hechos imaginarios basados en costumbres. Siempre termina con una transformación ya sea de una planta o animal 

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA SESIÓN TALLER  N° 11 DE COMUNICACIÓN

M
ESTRATEGIA
PRECISIONES
SUGERENCIAS
INICIO
Acuerdos de convivencia




Cuenta cuentos


1.     Enfatizar los acuerdos de convivencia al inicio de la sesión.

2-El docente inicia la sesión narrando algún mito o leyenda proveniente de su región. 
3-Comparten sus impresiones al respecto ¿De qué trataron las historias? ¿Cuáles son los elementos reales y ficticios en ellas?
1.       El docente debe llevar los acuerdos de convivencia escritas en un paleógrafo y socializarlo al inicio de la sesión taller. Estas son importantes para reorientar la actitud de los estudiantes durante la participación de sus compañeros.

DESARROLLO
Lectura guiada







Identificación del tipo de, estructura y formato del texto





Gestión de acompañamiento


1.       El docente debe motivar la identificación del tipo, formato y estructura de texto como un proceso constante.
2.       El docente debe dar espacio prioritario a la aplicación de estrategias de comprensión de textos planteadas en la sesión taller, las mismas que deben evidenciarse en el texto del aprendemos.
3.       Es importante que el docente escriba en la pizarra la estructura del texto para que los estudiantes tengan una orientación de cómo aplicar la estrategia en su texto.
4-Se les pide que observen la imagen que acompaña al texto, luego dialogan en torno al personaje.
5-Responden oralmente a las preguntas: ¿Quién creen que es?, ¿Se parece algún personaje que conocen?,  ¿Qué relación encuentran con el título del texto narrativo?
6´-Al momento de la lectura, subrayan las palabras desconocidas para deducir el significado con los indicios que hay en el texto, luego comparten sus respuestas.
1.       Presentar un papelógrafo conteniendo los tipos, formatos y estructura de texto narrativo.

2.       El docente puede reforzar la estructura del texto narrativo, solicitando a los estudiantes que cuenten alguna leyenda de su localidad.
3.       Puede recordar a los estudiantes las características del texto continuo.




4- El docente asume su rol de cuestionador para repreguntar a los estudiantes sobre sus opiniones respecto al ofrecimiento del supay y los motiva a reflexionar sobre las actitudes que asumirían en un contexto similar. 

EVALUACIÓN
Resolución individual del texto.
1.       Comunicar a los estudiantes que deben aplicar las estrategias trabajadas en el aprendemos. “Esquema actancial”
2.       El docente debe motivar el contraste de las respuestas, analizando cada una de las preguntas, e indicando el porqué de las respuestas.

1.       El docente debe acercarse a los lugares para monitorear a los estudiantes en la aplicación de las estrategias.

CIERRE
Metacognición
1-Invitamos a los estudiantes que reflexionen sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión a partir de las siguientes preguntas:
¿Encontraste la información solicitada en las distintas preguntas?
¿Tuviste dificultades para determinar el tema? ¿por qué?
¿Cómo superaste estas dificultades?



DESCARGUE AQUÍ


VIDEO CONFERENCIA  SESIÓN TALLER Nº 11 

FICHA N° 11

SESIÓN TALLER N° 11

MANUAL DE CORRECCIÓN DE FICHA 11


Sesión demostrativa en la IE de Puños
"Maglorio Padilla"
UGEL: Huamalíes


Alumnas de la IE "César Vallejo" de Huacaybamba



Profesor Roberto SABINO GAMEZ
IE "Antonio Raimondi"
UGEL: Leoncio Prado

Prof. Alejandro RIVERA HUARAUYA Coordinador Pedagógico de la IE "Antonio Raimondi" de Cachicoto
UGEL - Leoncio Prado



Prof. CLAUDIO OSPINO, Nils Ivan. de la IE "José Carlos Mariátegui"
La Libertad - UGEL Huamalíes


Alumnos de la IE "Japón"
UGEL Huamalíes


Director de la IE "Pampas del Carmen"
UGEL Huamalíes

Profesora  Beijing Wa FLORES GASTELU
IE "Pampas del Carmen"
UGEL Huamalíes

Alumnos de la IE "Huayna Cápac"
UGEL: Huacrachuco
Marañón

IE "César Vallejo"
UGEL: Huacaybamba

Profesor Elmer Omer EVANGELISTA VARGAS
Coordinador Pedagógcios
IE CN de Punchao
UGEL: Huamalíes

Profesor Hugo ORTIZ CADILLO
IE CN de Punchao
UGEL: Huamalíes


RUTA 47 - HUÁNUCO
SIMON BOLIVAR

UGEL HUACAYBAMBA

LEONCIO PRADO

UGEL HUACAYBAMBA

JOSE CARLOS MARIATEGUI

UGEL HUACAYBAMBA

DANIEL ALOMIA ROBLES

UGEL HUACAYBAMBA

CESAR VALLEJO (SIN)

UGEL HUACAYBAMBA

HUAYNA CAPAC
UGEL MARAÑON
FAUSTINO CIMAROLLI ZANINELLI

UGEL MARAÑON

MARINO ADRIAN MEZA ROSALES-JACAS GRANDE

UGEL HUAMALÍES

VICTOR E. VIVAR

UGEL HUAMALÍES

JOSE CARLOS MARIATEGUI

UGEL HUAMALIES

JAPON

UGEL HUAMALIES

CN PAMPAS DEL CARMEN

UGEL HUAMALIES

COLEGIO NACIONAL-CHAVIN DE PARIARCA
UGEL HUAMALIES

COLEGIO NACIONAL-QUIPRÁN
UGEL HUAMALIES

COLEGIO NACIONAL DE PUNCHAO

UGEL HUAMALÍES

MAGLORIO R. PADILLA CAQUI-PUÑOS

UGEL HUAMALIES

COLEGIO NACIONAL- POQUE

UGEL HUAMALIES

COLEGIO NACIONAL -HERMINIO CORDOVA IBARRA - TANTAMAYO
UGEL HUAMALIES

JAVIER PEREZ DE CUELLAR

UGEL LEONCIO PRADO

ANTONIO RAIMONDI
UGEL LEONCIO PRADO


Atte.
Paulo César Samaniego Gavino
Especialista de Reforzamiento Pedagógico
Área de Comunicación
Ruta 47 - Huánuco


GRACIAS AL EQUIPO RESPONSABLE:

FORMADORES MACROREGIONALES 2016
MINEDU

No hay comentarios:

Publicar un comentario